Quantcast
Channel: RAICES ENARENADAS "anuario de un labrador"
Viewing all 103 articles
Browse latest View live

Trabajo 145 (general): Balance de situación.

$
0
0


Me dispongo a hacer un repaso, una foto, de cómo se encuentran los dos cultivos que tengo sembrados, calabacino y maíz.

Los calabacinos han entrado en producción esta semana. Los estamos cogiendo a diario todas las mañanas.  Las plantas han mostrado flores femeninas desde muy pronto y muy  seguidas. Los calabacinos que de hay han salido, como es normal, han engordado descansando en la arena, lo que hace que esa zona se quede amarilla (con cama). En la sandia no es problemático pero en el calabacino no gusta. Además tampoco tenían brillo con lo que la cosa  empeora. El segundo calabacino de la mata ya tenía brillo y el tercero o cuarto ya engorda sin tocar suelo.
Estoy regando 1 hora, día si día no, con lecturas de tensiómetro que oscilan entre 5 cb (recién regado) a 10 cb (pidiendo agua). Damos porro todas las mañanas desde las 7.30h a la flor (como te descuides se cierran) con ECORMON de Certis (producto  con certificado ecológico).

Esta semana se han cogido una media de 500 Kg. diarios. Los estoy haciendo en cajas de campo por su irregularidad pero en breve empezaré a confeccionar en cajas de 5kg.

En cuanto a tratamientos foliares estoy usando un pase semanal con nutraceutico y/o aminoácidos y acto seguido espolvoreando azufre.  Insecticidas de momento, no.
El virus nos respeta. 4 matas he arrancado. Tengo bandas un palmo bajadas y ventanas trincadas, de momento.

El maíz va tirando. Esta semana tendré que reponer los fallos que hay.
He dado un espolvoreo con Azufre-bacilus t. Las pequeñas plántulas son muy atractivas para la oruga verde y me he encontrado algunas segadas.

Ayer di un buen riego con ácido húmico para favorecer el enraizado.  
Tengo bandas un par de palmos bajadas y ventanas abiertas.





Es todo, salud y buenos alimentos.






Trabajo 146 (general): Malos tiempos para la Lírica.

$
0
0

Tras un lapsus forzado retomo el blog.  Y tengo que decir que la cosas no han ido bien que digamos en la finca.
 Esta misma mañana he arrancado los calabacinos. Se me ha metido una plaga de pulgón que no he sido capaz de controlar con las armas que tengo a mi alcance.  He actuado tarde y ha podido conmigo. Nunca quiero usar insecticidas y los retraso al máximo, pero esta visto que en ecológico se ha de actuar a la mas mínima aparición de la plaga, y en ese momento no dejar de actuar alternando las pocas materias autorizadas.
He aplicado jabón potásico, aceite de verano, azadiractina, piretrinas y nutraceutico. Los resultados nulos. La ferocidad del pulgón con altas temperaturas ha sido imparable. Un par de veces he estado tentado de atacar con algún producto no autorizado pero he valorado los pros y contras y lo he olvidado.

El maíz en cambio va muy bien. Las plantas ya tienen 1.50 m y están entrando en floración.
Les he dado dos vinas. También ha sido necesario un destalle cuando despegaban un metro del suelo.  Además también les hemos arrimado arena a las tallos para aporcarlas. En cuanto a los cabos me parece que es mejor dejarlos para que polinicen bien las mazorcas aunque aún lo estoy valorando.
Se han dado dos tratamientos, uno con el cañón con piretrinas de seipasa y azadiractina, aling, y el segundo con pistola usando spintor y azadiractina.

Ahora estoy regando cada dos días con una hora y media de agua. No puede faltarle aminoácidos, potasa y calcio. En general presenta buen color verde oscuro aunque hay un par de manchas mas amarillas que la verdad, no se que puede ser, pero he pensado que le puede faltar nitrógeno a esas zonas (les he aplicado aminoácidos por arriba).

Para el año que viene me planteo sembrar exclusivamente berenjena porque creo que es lo mas viable de sacar adelante en un invernadero en ecológico. Calabacino y pimiento tienen infinidad de problemas si quieres respetar el reglamento.



Es todo, salud y buenos alimentos. 



  





Trabajo 147 (maíz): Polinización entre otras cosas.

$
0
0

Estoy a pocos días de recolectar el maíz. Desde que saca las “melenas” (me cuenta mi madre que de pequeña las usaban como pelo de muñecas) hasta que se recogen suelen transcurrir unos 20 o 25 días, según he leído, y habrán pasado 10 días desde que empezaron a mostrarlas.
El maíz es una gramínea que presenta flor macho y flor hembra en el mismo pie, es por tanto monoica.  La flor macho se forma en la parte superior y su función es polinizar las mazorcas que se generan el la parte intermedia de la planta y que constituyen la parte femenina.  Generalmente tienen una mazorca por caña aunque  algunas veces presentan dos e incluso tres en muy pocos casos, viéndose mermado el calibre en estas situaciones. 

Normalmente el proceso de polinizar lo lleva a cabo el viento pero dentro del invernadero esta limitado, aunque lo tengo abierto al máximo para aprovechar lo poco que entre. No siendo suficiente, he tenido que pasar día si, día no, con la maquina de azufrar que sin azufre sirve para hacer viento.  Entraba lineo si, lineo no, moviendo los cabos y la nube de polen hacia su trabajo.

Es muy importante que la mazorcas desarrollen todos sus granos puesto que van destinadas a consumirse tal cual y no para hacer grano. Para ello es importante que no les falte agua, el polen se mueva y el suelo tenga suficiente potasio entre otros aspectos.

Las estoy regando 1 hora al día mas o menos. Les meto mucho sulfato potásico, aminoácidos y ácido húmico. La próxima semana las abonare con calcio, elemento muy necesario una vez salidas de cuaje.

En cuanto a tratamientos hasta la fecha llevan los siguientes:

-       Un espolvoreo con azufre+bacilos a los 15 días de la siembra.
-       Un pase con el cañón con piretrinas+azadiractina al mes de la siembra.
-       Un pase con pistola con spintor al mes y medio de la siembra.
-       Un pase con el cañón con spintor+aminoácidos a los dos meses de la siembra.





Es todo, salud y buenos alimentos. 















Trabajo 148 (maíz): Recolección.

$
0
0

Esta semana hemos cortado el maíz. En una primera vuelta han salido unos 5000 Kg. de panochas.

Nuestra cooperativa vende las panochas confeccionas a una empresa Suiza, no se el nombre. La confección me la han encasquetado a mi los muy. Consiste en cortar con tijera por arriba y por abajo y sacar un par de hojas para quede mas curiosa en la caja. Se colocan 36 unidades en cada envase, ni una mas ni una menos, puesto que pagan por unidades.

Cogerlas es bastante cundidero, das un giro con la mano y salen muy bien. El cuello de botella esta en la confección, además la farfolla que se genera daría para rellenar varios colchones.

Una vez culminada la primera vuelta calculo que mas o menos habrá quedado atrás un 25% de las panochas por no tener aún el calibre necesario para ser comerciales. Por tanto, así a ojo, han de quedar aún unos 2000 Kg. con lo que habré recolectado unos 7000 Kg. aproximadamente.

Para acelerar el engorde de las mazorcas restantes hemos procedido a quitarles el cabo. Con esta labor intento hacer que todo el agua que absorben las raíces se invierta en la panocha.  Les daré una semana antes de cogerlas. Mientras tanto voy pensando como tratar las cañas una vez finalizada la cosecha. A día de hoy en mi mente está triturarlas con una biotrituradora, luego dar un pase con el rotavator
para enterrar los restos triturados y finalmente tapar con plástico blanco de 100 galgas para desinfectar el suelo.






                     Es todo, salud y buenos alimentos. 








Trabajo 149 (general): Asuntos varios.

$
0
0

No se cuanto ha pasado. Sería fácil de averiguar aunque no importante ni necesario. El caso es que llevo tiempo sin contar “naica”. Pues bien, con la barriga llena de churros de los queridos hermanos Garrido y sin saber si Brasil sigue o no en el mundial,  voy a tratar de resumir el final de campaña, los preparativos de la que pronto arranca, para terminar con una buena experiencia.

Como ya conté antes, la producción de maíz ha sido baja. Unos 7000 Kg. en los 8000 m2. Se podía haber subido aumentando el marco de 3.5 a 4 plantas/m2 y llevando casi el 10% a semillero para reponer fallos de nacimiento.
Hemos vendido la panocha a 1.20 euros/Kg.  Encuentro que es poco, máxime teniendo en cuenta que las hemos tenido que confeccionar en el invernadero. Puede ser interesante a partir de 1.5 Kg./m2 puesto que no tiene demasiado gasto.

Una vez recolectado he triturado las cañas y las he enterrado con el rotavator.
Actualmente tengo el invernadero entero en solarización, tapado con plástico blanco de 100 galgas. Espero tenerlo así un mínimo de 60 días.

Una vez que retire el plástico lo primero que haré será analizar el suelo bien, y elegir un abonado de fondo acorde a sus necesidades.

También tengo que arreglar la balsa. Esta construida con una lona de PVC directamente sobre la roca, sin bloque, y por tanto ha durado menos. Ahora tengo que, quitar la malla que la cubre, vaciarla, limpiarla y decidir si merece la pena parchear o directamente cubrirla con PE.

También tengo entregada la solicitud para las ayudas de plan de mejora de la Junta de Andalucía.  Dos mejoras, por un lado aumentar la ventilación cenital con 4 ventanas mas y por otro lado dividir en dos la recogida de pluviales para tener menos desbordes en las canaletas con lluvias fuertes.  Subvencionan el 50% de la inversión.

Por último, he terminado hoy un curso sobre agricultura ecológica en invernadero.
Lo ha organizado el colectivo Retama de Almería, del que soy socio. El curso ha estado muy interesante porque nos ha puesto en contacto a varios productores, muchos ya ecológicos y otros a punto de entrar, con comercializadores, técnicos agrícolas, certificadores, personal del Ifapa, profesores universitarios, empresarios e incluso políticos, todos ellos relacionados de una u otra manera con la agricultura ecológica.  Además me ha dado la oportunidad de conocer en persona al mismísimo Jesús Rincón que nos ha contado sus experiencias y proyectos y hemos tenido la suerte de visitar su invernadero.

Jesús lleva muchos cosas para delante pero se podría destacar que usa su propio compost y que hace varios preparados fitofortificantes (ortiga, canela, cola de caballo, humus de lombriz,..).  Todo muy interesante.




Es todo, salud y buenos alimentos.























Trabajo 150 (general): Acciones previas a la siembra.

$
0
0


Hola; 
estoy a unos pocos días de sembrar y me apetece contar como se prepara y presenta la campaña.
Deje el blog con la tierra tapada con plástico blanco. Ha estado 45 días desinfectando.  Soy consciente de que la solarización en ecológico presenta muchos detractores. Con esas temperaturas  y esas humedades tan altas, pocos microorganismos viven y eso para un suelo que se quiere que sea fértil es como empezar casi de cero. Ocurre que llevaba varios años son hacerse y las malas hierbas se empezaban a poner muy pesadas. Puedo usar plástico negro durante el cultivo pero es algo que no me agrada demasiado entre otras cosas porque las hormigas proliferan que da gusto. 
Ya tengo un terreno desinfectado.

Una vez retirado el plástico de desinfección  he tomado muestras para analizar el suelo. Como en el invernadero llevo tiempo haciendo dos cultivos simultáneamente  he decidido analizar por separado cada parte. En total he tomado tierra en 16 puntos (8 por cada parte) tomados en zig-zag evitando orillear y de los primeros 10 cm del perfil. He juntado 2 bolsas de unos 15 kilos cada una. Creo que el resultado del análisis será representativo ya que puede ser que el trabajo en laboratorio sea excelente pero si no se muestrea en condiciones no sirva de nada. El gasto es el mismo.

La semana pasada estercolé. Esta año no he comprado estiércol a granel por la zona. Conozco gente que ha tenido problemas de residuos ya que las ovejas y las cabras se alimentan de matas contaminadas. La digestión no degrada todos los plaguicidas. Además se usan matas como cama para ahorrar paja. Se escucha que pequeños ganaderos de provincias cercanas (Granada y Jaén), ante la gran sequía que hay en el campo y por tanto la escasez de pastos, están comprando matas por aquí para alimentar a su ganado, lo cual hace que el estiércol que venden sea susceptible de contaminarse. En fin, que he comprado sacos de estiércol de oveja peletizado (AGRIMARTIN).  Estos sacos vienen de Teruel, no quiere decir con  eso que sean buenos, pero al menos por allí hay mas ganadería y también creo que menos pillería.
He gastado 9000 kilos de producto en los 16000 m2. Lo que nos da casi 0.6 Kg./m2. He utilizado el aplicador de la empresa suministradora enganchado a nuestro tractor. El apero abre dos regueras, deja caer el estiércol y lo entierra en el mismo pase.

Una vez colocadas la gomas, apartada la arena, resfriado y azufrado el terreno,  todo esta listo para sembrar. Esta campaña siembro 8000 m2 de berenjena (la semana que viene) y 8000 m2 de calabacino (en octubre).
La variedad de berenjena elegida es ERICA de FITO.  En mi caso ERICA sin tratar.  La tengo echada en el semillero Loteplant de Matagorda que se inicia en el mundo de lo ecológico, bienvenido (publicidad gratuita, me caen bien).





url.jpg
igual que estos pero en pelet, no polvo.
             Es todo, salud y buenos alimentos.





Trabajo 151 (berenjena): Erica sin tratar.

$
0
0

Ya tengo sembrada la berenjena. El miércoles pasado, por la tarde, para que recién sembradas les pillara la noche y no el medio día.  Han faltado pocas matas para las 4000 en los 8000 m2.

Una vez sembradas, les he añadido una almorzá de humus de lombriz  a cada planta. Como no podemos usar 13/40/treces, en ecológico, para estimular la formación de raíces, además de agua, podemos hacer servir humus de lombriz. Este producto es el resultado de la digestión de materia orgánica llevado a cabo por lombrices americanas (comen mucho y no se van de las pilas). Es un producto muy suave, no quema y es de fácil asimilación.
El saco me cuesta 7 euros, tiene 25kg y esta certificado por CAAE. He gastado 8 sacos.

Después de dejar el puñado de humus de lombriz, los hemos tapado a mano con un poco de arena para mantenerlo húmedo.

Esta mañana he sondeado la tierra y tenia bastante humedad. 




Es todo, salud y buenos alimentos.



Trabajo 152 (berenjena): Seguimiento

$
0
0

Las berenjenas llevan casi un mes trasplantadas. Han cogido la tierra muy bien.  Con la desinfección se ablanda bastante el suelo lo que hace que las raíces penetren con menos gasto de energía. También regué bastante antes de sembrar y han tenido la humedad necesaria en el arranque.

Las he venido regando semanalmente con 1 hora agua. En el último riego les metí Calcio quelatado y microelementos.

Les vamos poniendo dos rafias a cada mata, en el tronco. Cuando estén mas crecidas les pondremos las otras dos, una a cada tallo, quedando finalmente cada planta con 4 guitas, una por tallo.

En cuando a tratamientos fitosanitarios, aparte del azufrado de antes de plantar, estoy dando un pase cada 8-9 días con Spintor, Piretrina y Azadiractina, llevo dos pases dados.




Es todo, salud y buenos alimentos. 


Trabajo 153 (general): Balance.

$
0
0

Hola de nuevo. Estoy dispuesto a contar muchas cosas, bueno, bastantes.

Y empezamos con las berenjenas. Lo primero que quiero decir es que la variedad, Erica, esta demostrando ser bastante vigorosa, en comparación con las variedades Monarca y Thelma. Esta virtud es positiva para ecológico ya que no podemos nitrogenar al mismo nivel. Tiene como lado negativo que hay que hacer mas labores (deshojados, destalles,…).

Las tengo con las cuatros guitas, con una lía y un deshojado (las 3, 4 hojas que estaban tocando el suelo).  

Las vengo regando cada cuatro días, con una hora de agua. El tensiómetro oscila entre 15 y 35 cb más o menos.  Además del estercolado de fondo y el humus de lombriz en siembra he preparado un tanque con Calcio quelatado, otro con sulfato de potasio y otro con microelementos.  También he metido un pase con aminoácidos (10 litros) una vez cuajadas las tres primeras berenjenas en la mata.

Referente al control biológico he puesto un sobre de swiski por planta para controlar mosca blanca principalmente.  También he gastado eretmocerus por la orillas para parasitar huevos de mosca blanca. Tengo un lineo sembrado de avena. Este lineo lo estoy contaminando con una planta de cebada infectada de pulgón. Una vez infectado soltaré un bote de afidius para intentar criarlo y tenerlo listo de manera preventiva para posibles entradas de pulgón en el invernadero.

Tengo algo de mosca blanca pero veo que el swiski esta evolucionando, por tanto no puedo tratar químicamente. Llevare dos semanas desde el último tratamiento (piretrinas y azadirectina).

He colocado 2 colmenas de abejorros para ayudar al cuajado de frutos. Están trabajando bien.

Las he recolectado dos veces.

Por otro lado, el sábado pasado sembramos el calabacín. La variedad elegida es Musa de Clause. He gastado 6000 plantas en los 8000 m2.

El día antes de la siembra espolvoree dos sacos de azufre, resfrié bien el suelo y puse una almorzá de humus de lombriz en cada hoyo.

Una vez sembrados los tape con manta térmica. Así estarán 10-12 días para protegerlos de la mosca blanca y del virus. Esta semana pondré placas amarillas. 





Es todo, salud y buenos alimentos.













Trabajo 154 (general): Frio

$
0
0


Por fin a asomado la patita el fresco. No es para tirar cohetes pero  pasar de mínimas que no bajaban de 15ºC a tener, ayer mismo, 10ºC  tiene que verse reflejado, si o si, en una caída de la producción y como consecuencia una subida de precios hortícolas.
Esta perogrullada de arranque, que todo el mundo sabe, es la clave de nuestro éxito, ya que vivimos cuando se produce lo justo para no saturar el mercado. Si llenamos demasiadas cajas de genero en poco rato, y encima los hacemos en ropa de verano, mal asunto.
Dicho lo cual, me atrevo a explicar como tengo los cultivos que desde hace cuatros años manejo bajo el protocolo de agricultura ecológica.

Para nosotros el azufre es fundamental, ya lo he dicho muchas veces aquí. Normalmente lo he usado para control de ceniza en el calabacino, para ceniza y ácaros en pimiento y para repeler hormigas. Pero este verano, en un curso de agricultura ecológica que organizo la asociación Retama de Almería, un ponente dijo que era muy recomendable, antes de sembrar, hacer un buen azufrado en el suelo (unos 40 Kg/ha) para crear un ambiente poco apetecible. Tome nota y lo he hecho esta campaña. En la berenjena ha ido bien, han arrancado muy parejas y sin plagas, lo que ha minimizado los tratamientos. En el calabacino ha causado un problema. Al estar tapados con manta térmica se han concentrado los gases en el poco espacio entre manta y planta, y con las altísimas temperaturas que hemos tenido, me ha quemado bastantes hojas. Inicialmente me asusto bastante pero luego comprobé que los cogollos estaban sanos y las plantas tiraban para delante. Quizá tenia que haber ventilado un poco mas pero el miedo a la mosca y al virus es grande y tuve ventanas cerradas y banda un palmo abierta los primeros 15 días.

En cuando a virosis del calabacino, al quitar la manta se arrancaron unas 80 plantas. Se sacaron en bolsa al contenedor. Después ha aflojado aunque algunas mas han salido. Ya las dejo quietas porque el porte es grande.
Tras quitar la manta he tratado dos  veces con piretrinas y aceite de Neem, intentando mojar por abajo. También he colocado unas 500 placas cromotrópicas.
No hay casi mosca pero al ser tan violento el virus no necesita mucho para invadir.

Ya abren las primeras flores y el sábado puse una colmena de abejas para ayudar en la polinización.

Las berenjenas tienen el swiski muy bien instalado. Hay alguna mosca blanca pero no la dejan avanzar. Me daba algún problema un gusano que agujerea hojas, flores, frutos recién cuajados y frutos desarrollados. He tenido que tratar con bacilus turingensis. Tengo dos focos pequeños de pulgón. Ambos señalados y tratados con piretrinas. Los tengo que mirar casi a diario para ver como están. Veo que hay crisopa, un gusano naranja que no me acuerdo como se llama y afidius (he soltado un bote). Todos ellos amigos. Sobretodo miro la presencia de individuos alados.
Las estamos cogiendo cada tres días. Llevare unos 8000 kilos. La última noticia de precio que tengo son unos 60 céntimos/Kg. Espero que suban algo con el frio.

Para acabar y saliendo de la finca, este martes pasado fui invitado, en representación de UPA, a una reunión del consejo agrario de seguridad. Se celebro en la sala de plenos de el Ayuntamiento de El Ejido y estaban representados la fuerzas de seguridad, sindicatos agrarios, alcaldes pedaneos, asociaciones de regantes, alcalde y concejal del ramo.
La conclusión a la que llegaron fue que en general hay una percepción de que han bajado los robos en las fincas. Cierto que se denuncia menos por la sensación de perdida de tiempo que hay. La guardia civil habló de que  los robos han bajado un 30%.
Mi opinión es que como, quitando en verano, la mayoría de los robos se producen por la noche, deberían verse mas coches de policía por la noche que por el día. Se que es mas caro pagar nocturnidad pero seguro que es mas eficaz.

Para el que no lo sepa (yo no lo sabia) la guardia civil (Equipo Roca) pone a nuestra disposición una dirección de correo electrónico (AL-CIA-EJIDO-ROCA1@GUARDIACIVIL.ES) para informar de cualquier robo o hurto en nuestra finca. Es mas cómodo que denunciar. Hay que explicarse un poco sobre el robo y dar nuestros datos. Acuden a la finca ellos.  




Es todo, salud y buenos alimentos.



Trabajo 155 (calabacino): Un variado y compost.

$
0
0

Hay días que pienso que me hice agricultor para escuchar la radio sin que nadie me moleste. La sensación que se tiene paseando por el  invernadero y respirando los aromas característicos de cada cultivo, mientras uno escucha un programa de radio interesante o música, es difícil de explicar.  A veces ocurre y es perfecto, otras descubres algún problema (pulgón, virus, mosca blanca, ceniza, mildeu, berenjenas demasiado gordas, calabacinos demasiado largos, una banda rota, un muerto podrido, una canaleta que pierde, el plástico del techo pasado, etc)..  y te corta el rollo totalmente pero tienes que afrontarlo y pensar como solucionarlo, no queda otra.

En esos paseos me fijo en el estado de las plantas, color, floración, hojas, insectos, en cosas que se han hecho mal, pienso como hacerlas mejor, programo futuras labores, miro el suelo, las temperaturas, la humedad, el techo, las bandas, la previsión meteorológica (en el móvil) y se tengo tiempo disparo alguna foto. Todo ello oyendo  las noticias o metido en alguna tertulia radiofónica puesto que en muchas ocasiones es compatible.

Pues bien pasando al cultivo, este año los calabacines los estoy cuajando exclusivamente con insectos. Tengo una colmena de abejas y esta funcionando bien de momento. Las veo salir incluso mañanas nubladas aunque con sol trabajan mejor. Empiezan a funcionar antes de que amanezca.

También he puesto dos colmenas de abejorros ya que con el frío (cuando venga) las abejas se acobardan. Las he puesto entre los dos cultivos para que puedan tener también cerca las flores de la berenjena.

Con virus tengo algunas matas. Parece que nuevas no salen o salen pocas. Las ya afectadas no las quiero ni tocar. Hay quien las embolsa grandes. Yo he decidido no tocarlas desde que empecé a recolectar.  No se que es mejor. 
La mayoría de las matas con virus me salen por el lado de poniente en la parte mas alejada de las berenjenas.  También tengo un foco de pulgón. He probado en la zona un espolvoreo con piretrinas y azufre. Quiero ver si le afecta a las abejas.  Esta semana voy a tratar con cobre y azadiractina.

Estoy recolectando todos los días unos 400 Kg. Los calibres recomendados están entre 150 y 250 gramos.

Por último esta mañana he montado un compostador con un box para sandias. Le he puesto una tapa y lo he forrado con una malla de insectos para que no se marchen las lombrices. Lo he llenado con las hojas que quitamos de las berenjenas hace un mes o así, que estaban apiladas al principio de cada lineo. Después de un mes me caben las hojas de 8000 m2 de berenjena en un box. Abajo pongo las lombrices con humus fresco y les voy añadiendo hojas. Completo el box con hojas frescas y restos de maíz seco de la campaña pasada. Encima pongo un poco de humus de lombriz de saco y medio cubo de agua. Lo tapo y a ver que pasa.
















Es todo, salud y buenos alimentos.









Trabajo 156 (general): ¿Somos lo que comemos?

$
0
0

…. y extrapolando al reino vegetal, ¿son las plantas lo que comen?  La mayoría de las criaturas responderá a sendas preguntas, si y si. Yo también lo pienso, pero bien es cierto que tanto el cuerpo humano como las estructuras vegetales tienen una impresionante capacidad para superar situaciones adversas.

 Todos conocemos a gente que se alimenta fatal, muchos fritos, mucha carne, precocinados, alcohol, tabaco, etc.. y  sin embargo son muy felices, están bien y son productivos en sus trabajos. También se da el caso contrario, personas que cuidan escrupulosamente la alimentación, todo verde, todo bio, deporte, yoga, sus viajes, etc.. y son infelices y mueren de cancer.

En agricultura bajo plástico también ocurre que dos agricultores abonen totalmente diferente con resultados muy parecidos. Puede haber muchas explicaciones para que esto ocurra. Puede ser que los dos estén gastando muchos sacos de abono o puede que uno gaste mucho mas que el otro. Es como dos personas que van en un vuelo con Ryanair y uno se ha gastando el triple que el otro para ir al mismo sitio.

Parece ser que lo mejor es una dieta equilibrada, comer un poco de todo y en caso de abusar de algo mejor de verdura y fruta que de carne. Para las plantas se busca un abonado equilibrado. Aquí se habla de %, de CE y de pH. Se trabaja con Nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y microelementos, a veces materia orgánica.

A pesar de la globalización en nuestra dieta no tenemos demasiada variedad. Encima las multinacionales de las semillas están terminando con las variedades locales adaptadas a cada zona, con memoria de su tierra.
Las plantas cultivadas en los invernaderos tampoco tienen variedad de nutrientes a su alcance. Tienen lo que se ha estudiado en las universidades que necesitan para producir y agua.

Esta mañana me ha picado un abejorro y no me ha gustado nada. A las personas no nos gusta que los insectos nos chupen o nos piquen. Tampoco nos hace ninguna gracia estar resfriados o con gripe. Nuestro cuerpo, sobretodo si esta fuerte, responde con contundencia para matar al bicho o curar el resfriado.  ¿Por qué las plantas no van a actuar igual? Si las molesta el pulgón, la mosca blanca o el trips. Si un hongo malo las pretende colonizar o un virus parasitar tienen que defenderse de alguna manera. Pero claro, tenemos semillas desmemoriadas, y poniendo rápido el plaguicida en plantas estresadas para engordar fruto, es imposible la cura.

Una vez escuche en una charla que hace varias décadas, en la Unión Sovietica, hicieron un experimento para demostrar que las plantas tienen memoria. Consistía en poner sensores de corriente por las hojas y tallos. Entonces el equipo de 7 o 8 científicos entraban, de uno en uno, a la sala y movían bruscamente las hojas, incluso algunos daban con un palo para hacer mas daño. Solamente uno de ellos entraba y no tocaba la planta. Cuando la planta era trasteada los sensores median corriente (le dolía). Pero lo mas impresionante fue que entraron de uno en uno después y solo se estimulaba cuando entraban los que la habían dañado. No había respuesta cuando pasó el que no hizo nada.
Me impresiono el experimento. Sienten y tienen memoria.  Todo científico.

Mis pimientos, el año pasado, fueron brutalmente atacados por pulgón. Después puse un calabacino y le paso lo mismo. Empecé tratando focos, cada vez mas focos y luego todo el cultivo hasta con cañón. Imparable. Hoy pienso que la planta estaba tan desequilibrada que no podía combatir. Los tratamientos lejos de ayudar puede que terminasen de machacar su sistema de defensa.

Este año voy mejor. En la berenjena hay focos de pulgón, tratados inicialmente con piretrinas. Soltado aphidius (dos botes) en Banker y focos. Ningún tratamiento químico. Tengo bastante pulgón parasitado.  No puedo bajar la guardia pero estoy dejando trabajar a las plantas junto con el aphidius y otros insectos como la crisopa, swirski, etc..
En el calabacino tengo también pulgón. Justo en la zona donde mas tengo virus. Aquí, además de respetar a las plantas, tengo que tener en cuenta que están trabajando abejas y abejorros (además de personas). He tratado una vez con aceite de Neem y cobre. No es demasiado agresivo. También he espolvoreado con Azufre/Piretrina (4/1). No creo que les haga mucha gracia pero tengo que intentar que los pulgones voladores no pongan huevos a gusto. Tenemos que hacer un binomio planta/agricultor igual que el binomio Doctor/paciente.  Entre eso y el frío no parece avanzar. Tampoco el virus.






Es todo, salud y buenos alimentos. 































Trabajo 157 (calabacino): Si algo funciona, no lo toques.

$
0
0


Antes de nada me solidarizo con los productores de pepino Almería. Es increíble que estén vendiendo a 15 céntimos/Kg. cuando en los supermercados los consumidores tenemos que pagar de 1,39 euros para arriba. Esta visto que no sirve de nada decirlo, estamos hartos de escucharlo, de leerlo, de regalar nuestro producto, de tirarlo. ¿Para que sirve una ley de la cadena alimentaria con competencias autonómicas cuando nuestros clientes son principalmente del resto de Europa?. La cadenas se mean encima. ¿Para que sirven los sindicatos agrarios? ¿para que sirve la interprofesional Hortyfruta? Reconozco que tiene buenas intenciones y que se esfuerzan que defender y promocionar nuestros productos pero los resultados no se ven lo suficiente. 

Para mi gusto los sindicatos agrarios pierden demasiado tiempo en presionar para conseguir mejores subvenciones agrarias que son el chocolate del loro y no solucionan gran cosa y se  equivocan cuando regalan nuestros productos en  Almería, Sevilla o Madrid. ¿Alguien ha visto que las fábricas de coches los regalasen cuando estaban en crisis? Regalando el producto de nuestro esfuerzo lo devaluamos.  Si lo que quieren es salir en la prensa que piensen otras manera.

La interprofesional no tiene capacidad de negociación en Europa puesto que su ámbito es regional. Primero tiene que fusionarse con otra interprofesional española para tener peso en España y luego con alguna de otro país europeo para tener voz en el europarlamento que es donde hay que estar si queremos cambiar algo. Esto solo nos interesa que ocurra a los agricultores. A gerentes, presidentes, comerciales, sindicalistas, jefes de almacén y políticos no les duele tanto, y mucho menos les duele a las grandes cadenas de supermercados que hacen lo posible para que no suceda. Me consta que Hortyfruta trabaja para que esto ocurra.

Bajando a la tierra, en la finca, los calabacinos han soportado muy bien el frío. La mínima que he registrado allí ha sido de 2 ºC (el día de las heladas). Tengo la banda de levante 1 palmo abierta y la de poniente 2 palmos. Las ventanas las abro solo de vez en cuando si la humedad es demasiado alta. Ahora el plástico no está muy cargado.
Los cojo día si, día no. Unos 850 Kg. en los 8000 m2. Tengo cuatro colmenas de abejorros y una de abejas. Con el frío se les ve menos activos pero aún así me gustan mas las abejas. El abejorro entra en una flor y parece que duerme una siesta. La abeja es mas rabiosa incluso con frío y creo que visita mas flores. Sigo con una buena cantidad de flor macho.
Damos un pase semanal con Aa y fitoquininas naturales a las hojas jóvenes (unos 300 litros de agua).
He dado un espolvoreo con cobre y azufre y estoy dando 2 riegos de 12 minutos (12h y 15h) el día que no recolecto.
Tengo algún foco de pulgón con bastante afidius.









































Es todo, salud, feliz 2015 y buenos alimentos. 

Trabajo 158 (general): Gestión de Orillas.

$
0
0

Antes de nada me gustaría mandar un saludo al grupo de consumidores Retama de Almería. Justo esta semana entro a formar parte del conjunto de productores de fresco, lo cual es toda una responsabilidad para mi.
  
Me gustaría que este grupo, y otros similares, se consolidaran como otra forma de consumir. A quien no le gusta conocer donde y quien produce aquello que compra y además tener la posibilidad de visitar a ese productor y ponerle cara.

 Que funcionen iniciativas tan bonitas como esta requiere cierto grado de implicación personal, es obvio, también es necesario tener tiempo libre durante la semana, cosa difícil cuando llegamos cansados de trabajar (el que trabaje) por lo que es tan importante lo de la implicación porque luego perdemos a veces mucho tiempo con los carritos en los centros comerciales oliendo a perfume.

Hoy quería hablar un poco de “la orilla”.
Se trata de ese metro, mas o menos, que va desde la banda del invernadero al camino (en el mejor de los casos) o al invernadero del vecino (en el peor de los casos, sobretodo si el vecino es un jilipollas). Mi invernadero da a caminos al norte, este y sur y a jilipollas al oeste.

La costumbre en la zona, para ser un agricultor “curioso”, es tener la orilla sin malas hierbas de ninguna clase. La opinión generalizada es que solo trae miseria, en forma de mosca blanca, trips, oruga y pulgón y por tanto de virus. Es cierto que desde que se impuso el control biológico por lo militar, se hablo algo de que ciertas malas hierbas podían albergar a algunos insectos beneficiosos. Se decía que en el  mastranzo vivía bien el orius. Una muchacha trabajaba en las palmerillas con plantas autóctonas (nada mas se supo).  En ese momento yo pensaba que eso no tiraba para delante porque no les interesaba a las casas de insectos. Hoy por hoy ni pienso en ello.

Para mantener limpia una orilla en la que da el sol y cae el agua del rocío, hay que invertir tiempo. Lo cómodo y mas extendido en la zona es dar pases con herbicida. La imagen del agricultor con la mochila quemando malas hierbas todos la hemos visto. También se ven a veces cuadrillas de gente con azadas limpiándola  cuando no hay nada que hacer dentro.

En mis orillas he dado escardas manuales pero también he gastado herbicidas.
El reglamento de agricultura ecológica prohíbe el uso de herbicidas tanto dentro como fuera de la finca, por lo que esta campaña lo que he hecho a sido dar una escarda manual antes de las siembras. Y nada mas, y las hierbas, ya sean malas o buenas, con luz y agua crecen.
Cuando bajo o subo la banda me fijo en las orillas que tengo y no veo mosca ni trips. Pulgones si veo en algunas pero también tengo con ellos a sus enemigos es decir, nuestros amigos. 

Mi conclusión tras este año es que tengo que dar una escarda antes de plantar puesto que las plántulas recién sembradas son muy sensibles a las plagas, y después dejar que evoluciones con el cultivo. Lo ideal sería tener unas orillas con plantas seleccionadas para aportar al cultivo en vez de para perjudicarlo y poder dejarlas siempre, pero a eso aun no hemos llegado.







                                           Es todo, salud y buenos alimentos.









Trabajo 159 (general): Como estamos y Purín de Ortiga.

$
0
0

Después de unos meses en producción tanto berenjena como calabacino están empezando a agotarse. La reserva de nutrientes que les añadí en presiembra debe estar terminándose y las noches frías hacen que las raíces funcionen mas despacio.

Problemas que veo en calabacín:

·      * Un 5-6% con virus (nueva Delhi).
·      * Presencia de pulgón alado en un 20% de plantas.
·      * Estos días se han chupado frutos (unas 10 cajas).
·      * Presencia de ceniza sobretodo en el lado de levante.
·      * Falta de humedad.
·      * Envejecimiento de plantas, especialmente las afectadas por virus y/o pulgón.


Soluciones encontradas, aplicadas o pensadas:

·      * Para el virus no hay remedio, los frutos a veces son comerciales pero normalmente se rajan.
·      * Mañana tengo que dar una vuelta para quitar los chupados.
·      * Para ceniza estoy aplicando, semanalmente, un espolvoreo con azufre. Lo doy con el fumigador de fuelle, sin motor, para no manchar demasiado el fruto. Con un saco tengo para tres semanas.
·      * Para conseguir humedad tengo cerradas bandas y ventanas.  Esta mañana se empezaba a cargar el plástico. También riego un poco mas no dejando pasar de 10 cb en el tensiómetro.
·      * Para el envejecimiento hay miles de productos que se venden bien ahora que los precios son buenos.  He aplicado ácidos húmicos y aminoácidos.  Además pulverizo con purín de ortiga casero.


Problemas que veo en la berenjena:

·      * Perdida de raíz.
·      * Flores podridas.
·      * Caída de producción.
·      * Algo de araña roja.

Acciones:

·      * Para intentar recuperar raíz, además de húmico y Aa les he añadido un enraizante enriquecido en fúlvicos. 
·      * He perdido muchos flores en la parte media de la planta. Puede que por abusar de los enraizantes. Las vamos quitando para que no pudran mas planta.
·      * He pasado de recolectar unos 1500 kilos cada cogida a unos 800 Kilos en las dos últimas. Acabo de terminar un deshojado que ha dejado a la vista muchos brotes nuevos con flores fuertes. Espero que puedan sacar futuras berenjenas.  Estoy mirando de ayudarlas con harina de sangre regada.
·      * Para la araña roja de momento no voy a hacer nada. Dejo trabajar al swiski.


Para terminar, estos días hice por primera vez purín de ortiga. Me han salido unos 100 litros.
El purín de ortiga se obtiene por fermentación de ortigas trituradas en agua y tiene propiedades fertilizantes. También se puede usar como repelente de insectos cuando ha completado la fermentación.
En mi caso pese unos 10 Kg. de ortiga, la troceé y la he tenido en remojo con 100 litros agua unos 15 días. Cada mañana la daba unas vueltas para que soltase gases.
La he gastado dos veces en el calabacín al 5%.














Es todo, salud y buenos alimentos.








Trabajo 160 (general): Raíz de berenjena y final del calabacín.

$
0
0


Como deje escrito anteriormente los cultivos que tengo en el invernadero, calabacino y berenjena, han sufrido bastante las bajas temperatura que hemos tenido el mes de febrero, con muchas noches con mínimas de 5 y 6 ºC .

En un suelo fértil las raíces resisten mejor las bajas temperaturas ya que la temperatura que coge por el día la pierde mas lentamente. Sin embargo la arena, que es donde viven las mayor parte de mis raíces, se calienta rápido con el sol pero pierde esa energía también muy rápido en la noche.

Puedo poner dobles techos, plástico negro en el suelo o gastar mas dinero en enraizantes.  Ninguna de estas medidas me agrada por el mayor gasto en materiales. Prefiero intentar mejorar la fertilidad y buscar variedades vigorosas.

La berenjena me ha perdido mucha raíz. Esta muy amarilla y con pudrición.

La técnico agrícola de la cooperativa, para intentar recuperarlas me recomendó regar un poco mas frecuente, blanquear un poco y enraizante.  Las tres cosas las estoy haciendo. Es pronto para ver mejoras. Parece que la pudrición ha parado.  Al blanquear las plantas sufren menos cambios de temperatura entre máxima y mínima, lo cual las estresa menos.
Estoy recolectado unos 1000 Kg. cada tres días. 

El calabacín estoy a punto de terminarlo. Me quedan dos cogidas, mañana y el miércoles.  Unos 1200 kilos mas o menos.

Después, recojo las gomas de riego, suelto y guardo las rafias, trituro las matas y finalmente las entierro.

Mas o menos el 16 de marzo tengo que sembrar maíz.  Este año lo he llevado íntegramente al  semillero. 40000 semillas en bandejas de 150 para los 8000 m2.  
El coste extra del semillero espero cubrirlo con las 2 cogidas extras de calabacín.





Es todo, salud y buenos alimentos.

Trabajo 161 (maíz): Trasplante.

$
0
0

Esta año he vuelto a rotar el calabacín con maíz dulce.

Las matas de calabacín me las han triturado (35 euros/hora). Las pensaba medio enterrar con una mulilla pero al final las he dejado encima de la arena. La rafia la tengo guardada para levantar sus terceros calabacines la próxima campaña.

Tres cambios importantes con respecto a la siembra anterior de maíz:

·      *  No he apartado la arena. El año pasado la aparté con una bicicleta.
·      *  He llevado las semillas al semillero. Antes hice siembra directa.
·      * El marco de plantación pasa de 3.5 plantas/m2 a 5 plantas/m2 (40000 plántulas en los 8000 m2).

Con estos cambios busco:

·      * Menos manos de obra.
·      * Coger mas panochas.
·      * Aumentar la masa vegetal para hacer un mayor abonado verde.

Para mojar bien la tierra y la “arena” he regado abundantemente antes de sembrar. En total mas o menos 8 horas de agua.





Raíz pivotante del maíz. 







Es todo, salud y buenos alimentos. 

Trabajo 162 (Maíz): Agarre y Primeras Labores.

$
0
0


El maíz ya ha cogido la tierra.
Se han perdido muy pocas plantas. Alguna mal sembrada, en arena, que al secarse no deja vivir a las raíces, un par he visto mordidas de gusano y alguna otra que se sembró partida. En general bastante parejo el sembrado.

Les estoy dando un riego semanal de mas  menos 1 hora.  He gastado medio garrafa de ácido húmico.

Como el año pasado tuve algunos problemas con la oruga y tenia algún trips mordisqueando las hojas,  he dado un pase con Spintor y Piretrinas.  Acto seguido un espolvoreo con Azufre y Bacilus Turingensis para repeler.

Estoy a medio vinar la poca hierba que ha salido. 





Es todo, salud y buenos alimentos.

Trabajo 163 (general): Mejora de estructura y situación de los cultivos.

$
0
0

Hola de nuevo. Aquí estoy dispuesto a seguir contando a mi manera las cosas que vengo haciendo y como le caen a las plantas que cultivo.

Como dije hace rato tengo concedida una ayuda de la Junta de Andalucía para mejorar la estructura. La mejora consiste en aumentar la ventilación cenital y dividir la recogida de pluviales en dos tramos para que no desborden las canaletas. Además de dividir el invernadero en 2, con dos bandas y su acequia en el medio.
Ya está todo terminado. La inversión ha sido de unos 10000 euros. He pasado de tener 4 ventanas en los 16000 m2 a tener 12 ventanas. Y ahora recojo el agua de lluvia en dos acequias conectadas con la balsa.  Queda pagar el total y esperar a que la administración pague su parte, que es la mitad.
Mejorar la ventilación en un invernadero, en mi opinión, es de las cosas mas importantes en las que los agricultores podemos intervenir, además del agua y el abono. 

Pasando a los cultivos,  la berenjena esta recuperada de la pudrición salvaje que ha tenido. Ahora tengo muchos rebrotes sanos con berenjenas buenas comercialmente.
Tuve un ataque fuerte de pulgón y con un pase a conciencia con piretrinas y aceite de verano lo he reducido bastante.  Tengo muchísimas crisopas y tienen controlado al pulgón.
Con suerte nos dejan recolectar hasta final de junio en la cooperativa. Actualmente cojo unos 2000 Kg. cada 4 días en los 8000 m2.  El fruto tiene buen aspecto y de momento no me ponen pegas.
A pesar del blanqueo y de la ventilación consume mucha agua ahora. Le doy riegos cada tres días de casi una hora. Alterno agua sola con calcio, micros y potasa. 

El maíz, parece ser que esta demasiado vigoroso.  Esta marcando 3 o 4 panochas  por caña, cuando el año pasado saco 1 o 2. Esto no se ahora mismo, por mi falta de experiencia, si será bueno o malo.  Esta semana, junto con mi técnico que hablara con gente mas experimentada, tengo que decidir si quitarle o dejárselas todas y abonar mas fuerte. El riesgo puede ser que al tener tantas no las engorde lo suficiente.
Hemos dado un destalle y solo el tratamiento inicial con piretrinas y Spintor mas el espolvoreo con azufre y bacilus posterior. No ha hecho falta nada mas.
Riego una vez con agua y otra con una garrafa de ácido húmico. Esta semana tengo que empezar con el calcio el potasio porque empiezan a desarrollar las flores.













Este anuncio lo leí el otro día en el periódico y me dejo "pasmao" (como diría Montoro). Vender animales como juguetes para luego abandonarlos cuando se cansen de ellos, porque cagan y se ponen feos de grandes. Pasmao. 


Es todo, salud y buenos alimentos. 










Trabajo 164 (maíz): Algunas cosas sobre el cultivo.

$
0
0


Una de las ventajas que tiene poner maíz es que tiene poca mano de obra. Sembrar, un par de vinas, un destalle, dos tratamientos (piretrinas y azufre con bacilus), polinización con máquina de viento, para hacer un buen cuajado de frutos, quito los cabos una vez finalizada la polinización y recolección. 
Es el segundo año que tengo este cultivo y con respecto al año pasado es igual salvo que la campaña pasada tuve mas incidencia de gusano y necesite un tratamiento más y no quite los cabos (labor que hace engordar mas rápido la panocha).

El cultivo esta mas parejo que el año pasado. Tengo bastantes cañas con dos mazorcas de buen calibre, aunque predominan las de una. También tengo algunas que van a tener tres, son zonas donde se han desarrollado con mucho vigor y suelen estar a veces en los pasillos. 

Tengo algunas zonas con el suelo muy lavado en las que no han desarrollado bien las raíces, se han quedado mas pequeñas las cañas y con frutos de menor calibre. También tienen un color verde mas claro por la falta de vigor. En esas zonas se ha de incidir mas que en el resto a la hora de hacer las enmiendas orgánicas antes de sembrar. 

Terminado el cuajado las estoy regando con 1 hora de agua, día si, día no. Un riego con potasa y otro con calcio y ácido húmico. Para un buen engorde de las panochas no les puede faltar agua.





Es todo, salud y buenos alimentos. 





Viewing all 103 articles
Browse latest View live