Quantcast
Channel: RAICES ENARENADAS "anuario de un labrador"
Viewing all 103 articles
Browse latest View live

Trabajo 85 (calabacino): Trasplante

$
0
0
El día de noche buena, por la mañana, trasplantamos los calabacines (5000 matas de calabacino victoria de Clause). Un día antes, por la mañana, resfrié bien, desatasqué goteros, y repase malas hierbas. Por la tarde pegué una fuerte azufrada al suelo.

Como ya había comentado los quería abrigar con manta térmica una vez en la tierra, y efectivamente (como dicen los políticos) así he hecho.

La manta la tenía preparada al lado de los hoyos para que las matas estuvieran el mínimo tiempo al aire. Cada quince o veinte lineos trasplantados parábamos para tapar.

Hoy miércoles aún no he regado las plántulas puesto que llevaron un buen resfriado, solo el riego de rigor para asentar la arenilla que lo di esa misma tarde, después de comerme un plato de arroz con liebre que no lo blincaba un galgo (cocinado por Manolo el Sheriff).

Creo que el viernes daré un riego corto con algo de húmico para ir espabilando las raíces. 
















Es todo, salud y buenos alimentos.

Trabajo 86 (berenjena): Año nuevo, hojas nuevas.

$
0
0
Con el último exceso navideño entreteniendo a mis castigadas enzimas gástricas, retomo el nuevo año agrícola.

Es hora de pensar en cosas sanas que limpien el cuerpo. Por ejemplo, en berenjenas. Fritas nos engrasan por dentro y cocidas limpian y depuran la sangre.

Con esta puesta a punto estamos listos para pasar a explicar cosas acerca de su manejo, o mejor dicho del manejo que yo les doy.

Aprovechando que los calabacinos dan poca guerra la semana pasada decidí hacer un aclarado de hojas amarillas (clorosis), negras (negrillas) y bajeras (toca suelos). Lo cual implica quitar hojas de arriba abajo, hojas que por su estado físico o fisiológico son una carga para la planta que por sí sola acabará dejándolas caer. Lo que hacemos es adelantarnos y ahorrarle energía.  En poco tiempo saldrán hojas nuevas que engordarán a futuras berenjenas.

Mucho cuidado hay que tener ahora con las pudriciones de flores por aguas de condensación. Al ser una variedad con poco follaje (Thelma), hay un mayor porcentaje de gotas que caen al suelo desde el techo, además al aclarar hojas menos aún.  La heridas van a tardar en cerrar por la alta humedad pero la mata no se ve demasiado mojada y flores podridas habré visto (y quitado) no más de 10.

Mi secuencia de riegos y alimento es la siguiente: lunes, agua con aminoácidos, miércoles, agua con calcio y sábado, agua con ácido húmico y micro elementos. Los riegos están siendo de unos 25 minutos aproximadamente y el tensiómetro oscila entre 5-10 cb.

En cuanto a los tratamientos fitosanitarios voy alternando el azufre mojable con aceite de verano y azadiractina con jabón fosfórico. También he probado un producto derivado de la piel de cítricos, rico en Zn y Mn, muy espeso y con propiedades nutritivas e insecticidas.  Estoy tratando casi semanalmente, después de cada cogida.

Me despido pero antes aprovecho para saludar a “fini” y darle las gracias por sus observaciones. Quizá no, estoy seguro de que escribir mis cosas me aporta más de lo que doy. Me sirve de terapia y me ayuda a mantener activo el cerebro. Además hace que muchas noches ni encienda la tele. 














Es todo, salud y buenos alimentos.

Trabajo 87 (calabacino): Desmantelando los calabacines

$
0
0
Esta semana hemos quitado la manta térmica a los calabacines después de 18-19 días.  Ya empezaban a levantarla y a sacar hojas por los filos. Además es bueno que tengan más luz.

He dejado unos cortados de manta térmica cada 4 o 5 lineos para intentar amortiguar la temperatura en cada subparcelilla.

Han crecido rápido, para ser invierno, y prácticamente sin mosca blanca durante los primeros 10 o 12 días. Ahora si se ve alguna, lo cual es lógico teniendo berenjenas al lado. Escucho que para virus es crítico no tener mosca en el arranque, luego no es tan peligroso.

Hasta la fecha han recibido un tratamiento con aceite de verano (quitando manta y volviendo a tapar). Me sirvió para bajar la carga de trips. Mañana vamos a tratar con aceite de Neem junto con jabón fosfórico, para repellar toda la mosca que se pueda.

La manta la he guardado en box de sandias para reutilizarla el año que viene (marcando con poniente/levante y la de 1.5m).





Es todo, salud, buenos alimentos y enhorabuena a los que actualmente recogen calabacinos

Trabajo 88 (berenjena): Barriendo hojarasca

$
0
0
Una vez que hemos acabado de hacer el deshojado general en las berenjenas, es hora de empezar a recoger las hojas secas de los pasillos. También se recogen los tallos secos del calabacino que quedaron fuera después de pasar el rotavator la pasada campaña.

 Esta es una labor que no pensaba hacer ya que mi idea era dar un pase de rotavator al final de la campaña, pero viendo el techo tan mojado goteando a diario sobre el suelo he visto positivo apartar toda la hojarasca lejos de las plantas, para quitarles la comida a los hongos que pudren a sabiendas que también se la quito a los que me ayudan (en esta vida siempre hay que elegir).

La labor consiste en juntar con la escoba las hojas en el centro para arrastrar después con el rastrillo al final del pasillo.  Finalmente con una horca hacemos las pilas en la calle por donde no se pasa con el carro (una sí, una no), a la espera de cargarlas a granel y llevarlas a la planta (cuando tenga lugar).  Si alguien sabe darle un mejor uso acepto sugerencias. 







































































Es todo, salud y buenos alimentos.


Trabajo 89 (calabacino): Gran susto.

$
0
0
Algunas veces peca uno de querer aprovechar al máximo las cosas.

 Hace unos días, recién quitada la manta térmica, vi un poco de mosca blanca y recordando las palabras de mi amigo Maleno (“me gusta entrar a coger limpio de plagas”) preparé un tratamiento para limpiar la poca mosca que tenía, y de paso si quitaba algún trips eso que me encontraba. El tratamiento consistió en los siguientes productos: jabón fosfórico, aceite de neem y piretrinas naturales. Todos autorizados en ecológico.

Pues esto que a priori no parece demasiado fuerte me ha podido costar muy caro. Tres han sido los errores que creo que he tenido, son los siguientes:

·       * Dar el tratamiento por la mañana. Aunque empecé temprano la temperatura fue muy alta al medio día. Tengo claro que es mejor por la tarde pero al hacer jornada intensiva la opción es tratar temprano. Ahora hemos partido la jornada.
·       * La dosis de jabón fosfórico, aunque dentro de la prescrita en la etiqueta, demasiado alta para cucurbitáceas y más aún en planta pequeña.
·       * Por último, y aquí está el mayor error, aprovechar unos 50 litros de caldo que me sobraron para repetir sobre las plantas que pegan a las berenjenas. Por lógica las que más riesgo de plaga tienen.

El susto ha sido grande pero por suerte todo ha quedado en reponer los lineos que se sulfataron dos veces los cuales tenían los cogollos quemados. En total unas 5 o 6 bandejas.  El resto del cultivo, con un pequeño estrés, pero tirando para adelante.

Espero aprender del tema. 



















































Es todo, salud y buenos alimentos.



Trabajo 90 (berenjena): Italpollina para almorzá.

$
0
0

Cuando decidí sembrar la variedad Thelma, antes me informé lo que pude, hablando con peritos, en la web, con gente (no digo que los peritos no lo sean), etc. Ya supe que la variedad no era muy vigorosa y que agradecía el nitrógeno desde el principio. Pues bien, teniendo esto en cuenta les he “dado caña”, con abonos de ecológico y convencional (húmico, triple 20 y alguna garrafa de nitrato de cal líquido, como fuente de nitrógeno entre otras cosas). Por supuesto lo que para mí es darle caña para otra persona puede ser un suave abonado.

Dicho esto, a día de hoy es evidente que me ha faltado algo de mata. De fruto está bien y la planta va sana. Tiene un poco de todo pero de nada mucho.  

Para ver si el año próximo empiezo mejor he probado un abonado de cobertura en la mitad del cultivo, para ver diferencias. El producto elegido ha sido ITALPOLLINA (gallinaza estabilizada). He añadido entre planta y planta una buena almorzá, justo delante del gotero sin sembrar, por tanto a medio metro de cada planta. En total he gastado 12 sacos en los 4000 m2. El saco cuesta 8 euros.

Si me funciona la próxima campaña lo gastaré de fondo. 



























































Es todo, salud y buenos almuerzos. 

Trabajo 91 (calabacino): Polinizando al estilo holandés.

$
0
0
Las plantas de calabacino por fin van dejando atrás el daño que les hice con el tratamiento antes señalado.
La hoja dañada no ha desarrollado como es debido pero la siguiente ya me va gustando.

Como era de esperar el parón se ha traducido en un retraso en la entrada en producción del cultivo.

Hasta el momento he cogido unos 2000 Kg de producto. Los estoy recolectando cada 36 horas y la cogida de esta mañana se puede decir que es la primera con fruto de “calidad” (buena forma, sin cama, buen brillo) y con perspectivas de aumento en cantidad. El corte recomendado en el almacén oscila entre 200-300 gramos. Algo pequeño para mí gusto.

El fruto está cuajando bien desde el principio, pero si observo que el engorde va algo lento (comparado con el engorde con hormona ANA). Estoy alternado, desde las primera flores, mc-cream+benefit con mc-cream+auxim. Un pase los lunes y otro los viernes. En cada pase vengo gastando unas 4 mochilas.
Las abejas trabajan bien desde las primeras horas del día hasta el cerrado de flores.

Esta semana he dado los primeros pases de cuajo a las matas que me vi obligado a reponer. Quitada la manta ya muestran sus primeras flores.

En una charla escuché que en Holanda intercalan plantas de calabacino “machuas”  que hacen de polinizadoras (estilo sandias) puesto que las variedades comerciales acaban por no tener flor macho con tanta selección y tanto abuso hormonal.

Para estos calabacinos tengo aseguradas flores macho. Alegraos abejas.  




 












Es todo, salud y buenos alimentos. 


trabajo 92 (general): H2O, AGUA, WATER, EAU, WASSER, ACQUA.....

$
0
0
¿Qué está pasando con los precios? Escucha uno diversas teorías por un lado y otro, dígase  corrillos, prensa, radio, tele, etc.

Que si Marruecos, que si Francia, que si Holanda, que si Alemania,  que si Cañete, que si COAG, que si nosotros mismos, que si el frio, que si el calor, que si muchos kilos, que si pocos kilos, etc.

Me cuesta sacar algo en claro. Hoy, no recuerdo si en La Voz de Almería o en El Ideal, leo que el futuro de la agricultura almeriense esta en producir, por ejemplo, 100 kg/metro2 de tomate y 80 kg/m2 de pepino Almería. También leo que la estructura tipo raspa y amagado tiene los días contados, está superada.   Alucino con estas cosas.

En años tan secos como este me pregunto cuánta agua nos queda ahí debajo. Eso sí que me preocupa. Lo demás, como decía barricada, son moscas alrededor en busca de una mierda que huela mejor.

Y volviendo a lo que me ocupa, estos últimos días he blanqueado las berenjenas con 3 sacos de 6 meses. Ya subía demasiado la temperatura y empezaba a ver algunos frutos colorados. A parte estoy cogiendo bastantes berenjenas. Las última cogida unos 3500 kg y la que hoy hemos empezado pinta igual.

El calabacino lo sigo cogiendo cada 36 horas, metiéndole mano. Salen unos 650 kilos cada cogida.
En la foto de las berenjenas se aprecia el sombreo que tienen a diferencia de los calabacines, sin blanquear. Por cierto, ¿alguien aconseja blanquear calabacines? ¿qué temperaturas son peligrosas para un victoria?  




































Es todo, salud y buenos alimentos.

Trabajo 93 (calabacino): Círculos y ensaladas.

$
0
0

El otro día observé algo que no había vista nunca en un calabacino. Son como unos círculos que le salen por la parte de abajo y que no se a que se puede deber. No es preocupante porque veo que se va perdiendo y no han sido muchos los frutos afectados. La humedad creo que tiene algo que ver. Algún microorganismo tiene que crecer a gusto y dejar su firma.

Esta mañana he fotografiado las cebollas que tengo junto a las berenjenas. Cada año pongo unas cuantas. Este año además tengo tomate, cherry y kumato, guisantes y habichuelas. Quiero poner una poca lechuga. Me encanta hacer una buena ensalada con hortalizas recién cogidas.  Alguna ventaja tenía que tener pasar tantas horas al sol, y en los tiempos que corren esto es mucho.  En mente tengo preparar un sitio para tener alguna gallina. Me encantaría pero quiero hacerlo bien y eso requiere tiempo y preparación.












Es todo, salud y buenos alimentos.

Trabajo 94 (berenjena): Paseos de Cobre.

$
0
0
A diferencia del año pasado, esta campaña estoy teniendo muy poca pudrición en la berenjena. Fungicidas, a parte del azufre, no he usado ninguno.

Lo que hacemos es ir quitando los tallos con botritis y sacarlos al contenedor y toda la ventilación que la estructura permite.

En la mayoría de los casos la infección empieza al partirse un tallo sin rafia. Por esa herida penetra y no se conforma con anular ese tallo, a veces tira para la cruz secando toda la planta.

Esta semana ha dado una vuelta con un pulverizador, conteniendo una solución de oxicloruro de cobre concentrado, para favorecer el secado y el cicatrizado de las heridas. Habré gastado unos 4 litros en el paseo.  No quiero regar con cobre ya que podría afectar a las micorrizas y a las tricodermas que solté al inicio de campaña.




                               Es todo, salud y buenos alimentos. 

Trabajo 95 (general): Repeliendo hormigas

$
0
0
En el blog de Hortelano leí el otro día 50 formas de fastidiar a las hormigas. Una de ellas consistía en trocear piel de naranja lo más fino que se pueda, y repartir los trocitos por el hormiguero. 

Suelo tener naranjas para mi propio consumo en la finca. La monda normalmente acaba en un pequeño vermicompostador que tengo en el almacén pero en esta ocasión me he acordado de lo leído. Por probar no se pierde nada. 

Según pone en el post, las hormigas se llevan los trocitos de piel de naranja al hormiguero y allí dentro crece un hongo tóxico para ellas mismas.

Al poner el cebo se ponen locas, parece que les gusta.













Es todo, salud y buenos alimentos.

Trabajo 96 (general): Fin de campaña

$
0
0

Y después de este periodo de reflexión y de cambios en la vida de uno, vuelvo al blog.

Y regreso con el cultivo arrancado y en el pasillo, perdiendo peso, a la espera de llamar al matero para que las lleve a la planta. Lo de siempre, ¿o no?, lo digo porque en este impase de tiempo he  podido asistir a un taller de compostaje organizado por la fundación CAJAMAR en colaboración con nuestro ayuntamiento. Muy interesante. Si se hace bien (sin olores, sin moscas,..) no tienen porque multarte. Es posible que me anime la campaña que viene. Dispongo de rotavator, un pasillo de tres metros en el invernadero para reducción de volumen, unos 30 m2 para hacer la pila final y torillo para volteos. Si puede pensar en ello.

Por motivos comerciales, políticas de empresa, el año que viene no puedo sembrar berenjena, no se vende bien en ecológico (o no la saben vender) así que me paso (me pasan) al pimiento. Voy a poner 8000 m2 de pimiento california rojo (variedad Melchor) a finales de julio. Los otros 8000 m2 tengo previsto sembrar calabacino más o menos a mediados de octubre.

La campaña  se medio salva gracias a las berenjenas. Sin tirar cohetes. El calabacino, mal.

Estos días también he sufrido mi primera auditoria de AGROCOLOR. Creo que no ha ido mal del todo, para ser año cero. Me han sacado:

1)    Jabón fosfórico anotado en el cuaderno en septiembre de 2011.  Gastado en berenjena.
2)    Una garrafa en el armario de abamectina (no usada en año cero).
3)    Una garrafa en el armario de herbicida (no usada en año cero).
4)    Riesgo de derivas por la banda de poniente.

Las consecuencias han sido:

1)    Se retrasa el final del año cero de agosto a septiembre.
2)    Le regalo a mi padre la abamectina (con acuse de recibo).
3)    Le regalo a mi padre el herbicida (con acuse de recibo).
4)    La banda de poniente cerrada, como mínimo el día que venga el auditor.

Y estos días estoy viendo estiércol para meterlo en la finca. Lo iré explicando.



Es todo, salud y buenos alimentos.



Trabajo 97 (berenjena): Brotes verdes.

$
0
0

Como ya expliqué en un post de principios de campaña, de mi vecino Juan aprendí que para no tener brotes de berenjena saliendo, dando por saco y consumiendo abono y agua a los precios que tienen, una buena opción es cortar alto (palmo y medio) con la tijera, sacar las matas al pasillo y finalmente coger los palotes con las dos manos, darles vueltas y tirar para arriba  para procurar sacar el máximo de raíces.

Este año lo he hecho de esta manera y el resultado ha sido satisfactorio. Quizá un riego antes de sacar hubiese sido bueno porque la verdad es que algunas matas se resistían a salir.

No obstante y a pesar de los pesares siempre quedan raíces enarenadas de las que salen brotes.
Esta mañana he dedicado un par de horas a sacar estos brotes intentando que salgan junto con el máximo de raíz.

Visto lo visto estos brotes verdes parecen icebergs si tenemos en cuenta que la mayor parte de su cuerpo no está a la vista.





  
              Aixo es tot, salud i bon Sant Joan. 

Trabajo 98 (general): Estercolado.

$
0
0


La labor de estercolar, si  conveniente y buena es en convencional, en ecológico es necesaria.

Creo que es la manera más “económica” de nitrogenar  el suelo, además de los muchos beneficios que lleva asociados.

La manera “tradicional” de estercolar, en la zona, es apartar arena (carillas), poner el estiércol encima de la tierra y finalmente tapar a mano o a máquina.

Para esta operación  disponemos de muchos aperos distintos según el interés, el tiempo, las manías de cada cual, la experiencia o el dinero que se quiera uno gastar. Las opciones van desde abrir carilla con bicicleta, echar un chorrillo de estiércol y taparlo con la misma bicicleta (opción más barata), pasando por abrir carilla con golondrina, echar estiércol a cubos o cajas y tapar a mano con rastro (algo intermedio) hasta abrir  regueras casi de metro con arado ancho, echar estiércol con tractor y un buen cajón que carga de la pila y reparte en regueras, ayudado con mano vuelta, y luego enterrar a mano o a máquina (un pastizal).

Aquí en general la gente es reacia a “manchar” la arena, incluso los técnicos agrícolas lo desaconsejan. Luego mandan desinfectados con metan sodio sin hacer falta y se quedan tan panchos, ¿eso no es manchar un suelo?

Me he enterado de que “el Legionario” tiene un apero que reparte el estiércol encima de la arena. Lo he visto trabajando y lo deja parejo. Luego se pasa el rotavator y se queda enterrado casi todo, no tocando la tierra sino repartido a distintos niveles en la arena. Ya ira bajando sustancia con los riegos.
Pues bien, esta es la forma que yo he escogido. Resumiendo, en un día me han repartido 3 camiones de estiércol de oveja en la finca, en un día lo he enterrado y en cuatro ratos estoy arreglando los palos, las orillas y otras zona donde el rotavator no ha trabajado bien, curioseando un poco.

En total, 850 euros por camión mas mi trabajo. 















Es todo, salud y buenos alimentos.

Trabajo 99 (pimiento): Preparación de la siembra y trasplante.

$
0
0

Después de echar y enterrar el estiércol, ha llegado el día de trasplantar los pimientos.

 El trasplante lo hicimos el pasado martes día 7 de agosto, después de estar la planta el tiempo pertinente (un poco más en ecológico) en el semillero (LAIMUND EL 21).

 El pimiento es rojo california. La  variedad, Melchor de CERAIN sin tratar.

Pero antes de sembrar hemos hecho una serie de operaciones que resumo a continuación:

 1)  5 horas de riego para desatascar goteros y hacer que desfogue el estiércol para evitar quemaduras.
       2) Colocar los palos para encintar los lineos.
       3) Apartar la arena con azada (16000 “joyos”).
       4) 3 horas de riego la tarde antes de la siembra para resfriar la tierra
      5) Blanqueo de la cubierta con 50 sacos de blanco de España en 2000 litros de agua (180 euros).
       6)  Trasplante y 20 minutos de riego para asentar la arenilla.







y                                                  
                                            Es todo, salud y buenos alimentos. 





Trabajo 100 (pimiento): Miscelanea con chiste.

$
0
0

Una semana después del trasplante empecé a tirar guitas para encintar las matas. Aquí llamamos encintar una mata de pimiento a dirigir el crecimiento de la planta sujetándola con sucesivas rafias horizontales, una a cada lado de la planta, y con tirantas verticales para juntar y sujetar el peso del lineo.

Tengo la mayoría de las matas más o menos por la rodilla.  Para regular el crecimiento, después de 20 días, ayer de mañana di un  lavado del blanqueo, dejando algo de sombra. La planta empieza a demandar más luz.

En cuanto al riego, estoy dando uno cada cuatro días, 1 hora de agua con algo de acido húmico y estos días un poco de potasa para que la conductividad regule el crecimiento.
Voy alternado espolvoreo con azufre+bacilus, con piritrina+azadiractina.

Para terminar de manera distinta mi entrada número 100, un chiste que escuche el otro día, con permiso de Simón:

“Dos amigos en un bar. Uno le dice al otro:
Pepe: Antonio, ¿Qué años tiene tu zagah?
Antonio: Yo que se Pepe, va ya par de treeh plásticoh.” 










Es todo, salud y buenos alimentos. 

Trabajo 101 (pimiento): Fotones y Culebrones.

$
0
0

Dentro de un invernadero siempre se pretende que todas las plantas estén iguales. Pero amigo, las plantas, mal que le pese a los holandeses, no son máquinas. Es cierto que con una buena estructura, una ventilación adecuada y  un riego localizado eficiente se puede acercar uno a este sistema ideal. Pero creo que no es lo general en la zona, al menos en los invernaderos comerciales, en los de investigación es otra cosa.

Digo esto porque en mi cultivo de pimiento puedo observar tres tipos de plantas, si bien tengo que decir que por suerte una de ellas es mayoritaria. Me explico: De las 16000 plantas sembradas, tengo unas 300 que se han quedado antes sin blanqueo, por tanto han tenido más luz, y  se puede observar en ellas que tienen el tronco más gordo, han crecido menos y han partido antes. Tengo unas 1500 plantas que tuve que comprar para compensar los fallos de germinación de la partida original. En el semillero me buscaron 10 bandejas de pimiento ASUN de CLAUSE de un agricultor ecológico al que le sobraron. Esta partida estaba sembrada una semana antes que la mía por tanto estaba bastante más grande. Además sospecho que es más vigorosa.  Ya le tengo armada y con flores abiertas, incluso alguna he visto cuajada. El resto de matas, hasta las 16000 están en un estado intermedio a estos dos citados. No llega a ser un carnaval pero se acerca.

Por último querría comentar un artículo publicado por la web FANTASYMUNDO acerca de un estudio realizado en la Universidad de Stanford y publicado en la revista “Annals of Internal Medicine”. Titulan: “Pocas diferencias de salud entre la agricultura ecológica y la convencional… a corto plazo”.

El que quiera que lo busque, si yo lo he encontrado cualquiera lo puede hacer. El estudio en cuestión es de suscripción. El artículo sobre él no.

Mi opinión, sin necesidad de hacer tanto estudió, es que los productos ecológicos en general y las frutas y hortalizas en particular son mejores para la salud que los convencionales (cierto que no todos los convencionales son iguales, ni mucho menos, por desgracia tampoco lo son todos los ecológicos).

 Probemos a dejar cualquier hortaliza o fruta ecológica  al lado de una convencional. A ver cuál de las dos se pudre y cual se arruga y se seca sin ser accesible o interesante a los microorganismos. Apuesto a que en la mayoría de los casos resiste más la orgánica. No es científico, es visual.

Mientras se definan los alimentos únicamente por tantos por cien (o miligramos por kilo) de proteína, vitamina, grasa y oligoelementos es lógico que las diferencias sean mínimas, al fin y al cabo un tomate ecológico y uno convencional si algo tienen en común es que los dos son tomates.

Por suerte cada vez tienen más importancia las características organolépticas de los alimentos y en ese terreno mi opinión es que los productos ecológicos ganan. Como ejemplos claros podemos hablar de un tomate y de un melocotón.

Más importante que la cantidad de proteínas es su origen. No es lo mismo, creo yo, partir de abonos orgánicos, donde a nivel de raíz se ponen en juego un gran número de seres vivos, que partir de abonos químicos que entran directamente en la planta solo dependiendo de potenciales químicos.

Me consta que existen otros parámetros alternativos para evaluar la calidad de un alimento. Claro que en los laboratorios agroalimentarios aún no se han enterado. Por ejemplo el PH de los alimentos, la cantidad de agua, la cantidad de nitratos, el equilibrio entre los distintos componentes, etc. Puede ser que los alimentos ecológicos usen el exceso de fosfato para regular el PH del producto.

Y hasta el momento nada he dicho de los pesticidas, las hormonas, los metales pesados, los antibióticos, etc. Dos años no son nada para ver sus efectos.

El otro día un joven agricultor me dijo: “Tio, he comprado 1 Kg de tomates ecológicos en el HIPERCOR, me han costado un pastizal, y estaban igual de comer que los otros”. Por supuesto que puede pasar. Son muchos factores los que juegan, la semilla, hacer un buen abonado o hacer trampas, hay productores no ecológicos que trabajan mejor que los ecológicos, el tiempo que llevaban en el expositor, los prejuicios de mi amigo por el sablazo, productos fuera de temporada, etc.

El consumidor tiene la última palabra, mejor dicho, tenemos la última palabra.


más horas de luz

Asun de Clause. 

Mayoritario

 Es todo, salud y buenos alimentos, orgánicos o convencionales.

Trabajo 102 (pimiento): Balance de situación.

$
0
0

Con la llegada del otoño esperamos también que algo de agua llegue al poniente. Muy bien que vendría para lavar un poco el plástico y dejar pasar más luz a las hojas de los pimientos. Si no llueve no tendré más remedio que volver a quitar con agua el poco sombreo que queda.

Las plantas de pimiento han crecido bastante estas últimas semanas. Hemos tenido unos días nublados y sumado al poco encalado que me queda ha hecho que tiren para arriba. Aunque no me preocupa porque también han cogido buen color, consistencia y están llenas de botoncillos florares a punto de abrir.

Ya tengo la segunda rafia casi puesta con lañas cada seis metros para apretar un poco la planta.
Esta semana que entra tengo que hacer dos tratamientos para poder así la próxima semana soltar los “bichos”, swiski, orius y aphidius. El primer tratamiento, el lunes, piretrina+azdiractina, el segundo, el viernes, piretrina+azadiractina+bacilus.
Una vez introducidos los auxiliares hay que dejarlos tranquilos, en la medida de lo posible.   
  
Los riegos los sigo dando dejando tres días en medio. Mas o menos de 1 hora, los tres últimos con óxido de calcio, ácido húmico y FLORAMEC (para  estimular la floración). Mañana me toca y le voy a meter un poco de potasa (HORTISUL) con el húmico para subir un poco conductividad a nivel de suelo.



MELCHOR

plantas de la variedad ASUN de CLAUSE


Es todo, salud y buenos alimentos.

Trabajo 103 (calabacino): Cambio de plástico.

$
0
0


Como creo que ya alguna vez dije o diego, este año en la otra mitad del invernadero tenía previsto sembrar calabacines. Pues bien mi intención era sembrarlos el viernes día 28 pero como se esperaba tanta lluvia lo dejé para el sábado. Y efectivamente ayer por la mañana dejamos sembrados los 8000 m2.  He gastado unas 5500 semillas de calabacín CAPEA de CLAUSE sin tratar. Ya lo mostrare.

Pero hoy quería explicar el cambio de plástico de la cubierta que me he visto obligado a hacer porque se me estaban rompiendo tiras.  Lo cambio con los tres años de garantía raspados. Curiosamente la otra mitad, donde están los pimientos, aún tiene goma, como se dice por aquí. Puede ser por el cortado que hace que “la calor” suba menos y se embalse en la parte de abajo, no lo sé.

En total unos 6000 euros en plástico (blanco térmico de tres campañas de MOTRIFIL) más unos 1000 euros de mano de obra (colla local encabezada por “el pikito”). El plástico viejo lo he recogido yo mismo y me han dado por él 260 euros los hermanos mancha. Buenos son. 




Es todo, salud y buenos alimentos.

Trabajo 104 (calabacino): Capeando problemas.

$
0
0

Cuesta arrancar cuando uno lleva tiempo sin asomarse a esta ventana, cojones. ¿Qué digo?, ¿qué cuento?, ¿qué explico?

Han pasado muchas cosas en estas cuasi tres semanas. Me centro en los calabacines.
Muchos calentamientos de cabeza me han dado los puñeteros. Por tardar un poco más de la cuenta en taparlos con la manta térmica, la mosca blanca se les ha pegado nada más salir la primera hoja verdadera. Aún no me explico de donde ha salido tantísima mosca blanca.

Que he hecho:
-         - Tratar el suelo antes de sembrar con piretrinas.
-         - Espolvorear con azufre y bacilus a poco de nacer (aún sin mosca).

Ha sido salir la primera hojilla verdadera y venir la mosca.

Que he hecho:
-         - Acojonarme.
-         - Urgentemente tapar con la manta para que no se extendiera.
-         - Destapar y tratar con la pistola pegada al suelo con piretrinas. Volver a tapar.
-         - Dar un riego con un extracto de ajo (repelente).
-         - Destapar y tratar con la pistola pegada al suelo con jabón potásico. Volver a tapar.

Hasta aquí me ha funcionado tapar con la manta y el extracto de ajo. Se crea un microambiente
“aliolero” bajo la manta que incomoda a las moscas y se van como pueden.

Por último:
-          - He destapado por última vez y he tratado con aceite de verano (ULTRAFINE). Han muerto casi todas las moscas.
-          - He retirado la manta térmica porque empezaba a estorbar.

Para el año que viene:
-          - Llevar la semilla al semillero.
-          - Tapar la misma tarde que se siembre.

El gasto de semillero compensa los calentones de cabeza que he pasado.






                               Es todo, salud y buenos alimentos.
Viewing all 103 articles
Browse latest View live