Quantcast
Channel: RAICES ENARENADAS "anuario de un labrador"
Viewing all 103 articles
Browse latest View live

Trabajo 105 (pimiento): Araña blanca.

$
0
0

Estos son los segundos pimientos que cultivo, los primeros en ecológico, y por tanto hay muchas cosas que no controlo bien o que no domino. Por supuesto cuento con mi padre y con la técnico agrícola de la cooperativa que me están aportando su experiencia.

La araña roja y sus daños los conozco, la he sufrido en pepino y en berenjena. Es fácil de ver por su tamaño y su intenso color. Su prima, la araña blanca, nunca la había visto actuar en un cultivo y menos en pimiento por mi falta de experiencia.

 En convencional el uso de abamectina tiene esta plaga controlada pero desde la llegada del control biológico, para respectar a los ácaros auxiliares, su uso está restringido a la suelta de dichos insectos beneficiosos. Un simple pase de este insecticida te asegura su eliminación. En ecológico no está autorizado por tanto el riesgo está ahí.

En mis paseos por el cultivo vi matas con las puntas parduzcas pero por mi falta de experiencia no le di demasiada importancia. Cuando vi que se estaba pasando de unas matas a otras fue cuando recurrí a segundas opiniones que nada más verlo, con o sin lupa, vieron claro lo que era.

No era demasiado preocupante en cantidad, unas 70-80 plantas afectadas,  pero sí que requería hacer algo.

Que he hecho:

-         - Espolvorear azufre en las matas más afectadas (talega).
-         - Gastar dos mochilas de abamectina en esas lineos (focos).
-         - Dos pases generales con azufre mojable (azufre FLOW).

         .
El momento de actuar hubiera sido nada más verla. Espolvoreando azufre en esas primeras matas afectadas creo que se hubiese controlado. Espero que me quede claro.

En ecológico estas acciones de vigilancia, identificación y acción son fundamentales si quieres que no te coja el toro. Dentro de las “pocas armas” de que disponemos es vital usarlas a tiempo y con cabeza. Pero como todo en la vida has de sufrir para aprender.  



Es todo, salud y buenos alimentos.


Trabajo 106 (calabacino): Situación.

$
0
0

Una vez quitada la manta térmica que mantuvo abrigados a los calabacines en sus primeras semanas de vida, las plantas se han podido abrir para aprovechar el terreno y sacar el máximo rendimiento solar y terrestre.

Ahora se han cerrado y se puede ver lo importante que es sembrarlo al “trebolillo” para taparse la menos cantidad de luz posible.

En cuanto a faenas, aparte de una vina, hemos colocado las guitas y estamos a medio destallar. Normalmente un calabacino no necesita destalle pero esta variedad (CAPEA) es tan vigorosa que con calor tiende a  tirar tallos. No digo que todas las plantas pero si en cada lineo tengo que destallar 6 o 7 matas. Ya he oído que es para sembrar un poco más tardío en mi zona.

Los estoy rengando, hasta ahora, cada dos días con unos 40 minutos de agua con potasa, húmico y alternando algo de óxido de calcio y microelementos. Mañana damos la primera cogida. Calculo 10 o 15 cajas en los 8000 metros. Sin chupados.

Los tratamientos hasta la fecha, poca cosa. Después de tratar para la mosca blanca (piretrinas, ajo, aceite de verano, jabón potásico) un par de pases con azufre liquido+bacilus+algafert.

El cuajado lo estoy ayudando con abejas, abejorros, algafert. Tengo suficiente flor macho además de unas 50 plantas de calabacino amarillo repartidas por el bancal.

La cebada con pulgón y afidius está a punto para prevenir posibles ataques de pulgón.








  
                                    Es todo, salud y buenos alimentos.

Trabajo 107 (pimiento): Primera recolección.

$
0
0

Ayer domingo vi los primeros pimientos empezando a madurar. Como era de esperar se trata de la parte más adelantada del cultivo, zona que se quedo antes sin blanqueo, por batidas del viento, que partió antes y que cuajó precozmente pimientos.

He cortado en verde unos 2000 kg. Sobre todo en plantas sobrecargadas. No he podido dar vuelta a todo ya que decidí parar con las lluvias varias que estamos teniendo este año.

Estos pimientos se han podido comercializar  como “en conversión” por dar un multiresiduos correcto de fruto y hoja.  Dos materias han salido, spintor (lo he gastado, está autorizado en pimiento ecológico) y previcur(no lo he gastado jamás, cantidad residual que puede venir del suelo o del compost de la planta).

 Se ha de tener mucho cuidado con lo que se mezcla con la tierra.



Es todo, salud y buenos alimentos.

Trabajo 108 (calabacino): Cuajado y Engorde.

$
0
0

El cuajado y engorde de calabacines en ecológico es uno de los principales hándicaps con el que nos encontramos. Cuesta competir con los cuajados con hormonas, me atrevo a decir que es imposible coger ese ritmo de engorde, aunque ya dicen que no hay nada imposible.

Se prueban muchos productos, distintas mezclas, distintas dosis, polinización natural con abejorros o abejas, variedades que cuajan “solas”, etc.

En mi caso, asesorado por mi técnico agrícola, tengo cuatro colmenas de abejorros en los 8000 m2, doy a la flor femenina todas las mañanas con ALGAFERT (200cc/HL) y BENEFIT (150cc/HL) y cada dos semanas una pase foliar de estos mismos productos y las mismas dosis.

Actualmente estoy recolectando cada 36 horas, cogiendo entre 500/600 kg de calabacines. Los frutos oscilan entre los 300 y los 350 gr. Es un fruto muy parecido al Sinatra para el que lo conozca.






Es todo, salud y buenos alimentos.

Trabajo 109 (pimiento): Ceniza puñetera.

$
0
0

Hace poco leí en el  gran blog de “Homoagricola” que este otoño, la falta de luz sobre todo, ha ocasionado muy malos cuajos de pimientos. Lo cierto es que la luz está escaseando y las plantas lo notan mucho, también el calabacino. Las temperaturas parecen que estos últimos días no han bajado tanto. En mi caso tengo mínimas de 8-9ºC cuando en los días más fríos de hace poco bajé hasta los 6ºC.

Con estas condiciones mosca blanca y trips no dan problemas (no se trata con insecticidas desde la suelta de auxiliares). Los pocos insectos que hay casi que son necesarios para mantener vivos a swiski y orios ya que la floración no es abundante.

Lo que si me está dando problemas es la puñetera ceniza. Ha entrado y ya no se puede dejar de tratar periódicamente. Entre las cosas que puedo gastar en ecológico estoy alternando OSPO-Vi55 + AZUFRE MOJABLE con RADOR + AZUFRE MOJABLE. Cuando tengo tiempo después del tratamiento espolvoreo azufre con la máquina de fuelle por las partes bajas.
Parece que la mayoría está secando pero siempre queda algo fresco y por tanto hay que seguir con estos productos.

Hoy mismo hemos celebrado el día de la constitución recolectando 5 pales de pimientos rojos, la mitad del cultivo. La semana que viene ordeñaremos la otra mitad, más retrasada.





 

   

Es todo, salud y buenos alimentos. 

Trabajo 110 (calabacino): ANA, ¿Amida o Enemida?

$
0
0

No cabe duda que con la dichosa ANA dieron en la tecla para acelerar el engorde de los calabacines.

Las hormonas vegetales o fitohormonas son sustancias químicas producidas en pequeñas cantidades por algunas células especializadas, y su función es activar distintos procesos fisiológicos de las plantas, como por ejemplo, engorde de fruto, crecimiento de raíces, floración, germinación, caída de hojas, etc.

A día de hoy se han conseguido aislar distintas fitohormonas, entre las cuales están las auxinas (grupo al que pertenece la ANA), pero también el ácido abscísico, las citoquininas, el etileno, las giberilinas y los brasinoesteroides. Otras cuantas se están estudiando en las Universidades. Parece ser que hay unas que promueven procesos (elongación celular) y otras que los inhiben (herbicidas).  

Dado su interés agronómico (kilos) son muchos las cabezas pensantes que gastan su tiempo intentando descifrar los modelos de actuación de las fitohormonas aunque los mecanismos precisos de acción son aún desconocidos.

Hasta aquí todo muy bien, muy natural, las plantas segregan sustancias para gobernar los procesos vitales que les afectan.  Pero ocurre que el ser humano en su afán sobre productor no se conforma con eso y fuerza la máquina. Me imagino la siguiente forma de trabajar: en un laboratorio, a partir de un vegetal, se consigue extraer una papilla de fitohormonas concretas (ej.auxinas). Por técnicas cromatográficas se separan y con algún sistema de detección (espectrometría de masas, etc.) se consigue llegar a la fórmula química buscada. Es a partir de este momento cuando entran en acción lo químicos orgánicos, los cuales por retrosintesis, son capaces de descomponer la fórmula química final en productos químicos comerciales y establecer un proceso para fabricar la hormona, primero a escala de laboratorio y después a escala industrial, optimizando costes.

Estos trabajos los patrocinan algunas multinacionales que compran el derecho a fabricar en exclusiva (Bayer, etc.) el mayor tiempo posible. Se ponen a fabricar y nos venden su producto. Vemos que cogemos mas kilos que antes y si nos dicen que lo gastemos a una dosis le echamos el doble. A ese “mana” le llamamos porro y hoy por hoy es tan importante como el agua para los productores convencionales de calabacino.

La estimulación con fitohormonas sintéticas en cultivos ecológicos está prohibida. La penalización que conlleva es volver al año cero.
La solución que tengo es, a parte de la polinización natural, dar pases foliares semanales con aminoácidos y diarios a la flor con extractos de algas. Además la semana pasada gasté una garrafa de un ácido húmico rico en ácidos fúlvicos, 10 litros en cada cultivo. Actualmente estoy recolectando unos 700 kg cada 36 horas en los 8000 m2. Es lo que ahí.




                                           Es todo, salud y buenos alimentos.

Trabajo 111 (general): Balance de situación.

$
0
0

Ya tenía yo ganas de poder sentarme un rato en mi vieja silla, de arrancar el ordenador (mientras arranca tengo tiempo de ordenar los cuatro papeles que siempre tengo encima de la mesa), pero sobretodo tenía ganas de actualizar el blog.

Ha pasado más de un mes y como es normal las cosas han evolucionado desde entonces.

 El pimiento está llegando al final de su ciclo. Estoy dando la penúltima cogida y he tenido que blanquear un poco porque se me estaban arrugando algunos frutos (la lluvia de hoy se lo ha llevado). Me han hecho daño sobretodo la ceniza y la araña blanca. Ambos se hubieran podido evitar con mas pases iniciales con azufre mojable y espolvoreado. Muy interesante plantearse la instalación de sublimadores de azufre (la próxima campaña imposible porque hay otras prioridades pero la siguiente esta en mente). Ya tengo pedida semilla de melón amarillo MALERVA de FITO. El trasplante esta previsto para la primera semana de marzo. La producción es baja para pimiento, va a estar entre los 4.5/5 kg/m2.  Me planteo adelantar unos 15 días el trasplante próximo. Tengo que elegir una buena variedad de rojo para el 15 de julio y en ecológico (vigorosa).

Los calabacinos han pasado un mes de diciembre duro. Se les ha juntado la perdida de raíz con la escasez de nitrógeno y las pocas horas de luz. El resultado ha sido un gran amarilleo de hojas viejas que ha dado aspecto de envejecido al cultivo, a pesar de tener los cogollos vivos. El mes de enero estoy experimentando una mejora lenta pero progresiva. Los días son más largos,  las raíces se mueven, he metido nitrógeno en suelo y foliar a base de aminoácidos, he gastado un par de garrafas de BATALLON (rico en ácidos fúlvicos) y no he dejado de meter húmico del que compro a granel (AGROHULOVA).  Agua más o menos 30 minutos día sí, día no. Azufre espolvoreado para ceniza y cobre para pudrición. He probado y me ha gustado un fisioactivador para el PORRO. Se llama AUGMENT, esta certificado para ecológico por SHC  y he llegado a él gracias a mi amigo Maleno. Lo estoy usando a diario en la flor (una semana solo, otra con azadiractina para el trips y nesidiocoris) y cada 4 o 5 días foliar.  
El calibre demandado para calabacino ecológico en nuestra cooperativa va de 350-450 gr. Son buenos leones como decía mi abuelo Antonio. Estoy recolectando entre 600-700 Kg día sí, día no. Espero aguantar el máximo tiempo posible con ellos.







Es todo, salud y buenos alimentos. 

Trabajo 112 (calabacino): Control del clima.

$
0
0


A estas alturas de la campaña el calabacino es muy sensible a la falta de ventilación y a la falta de humedad.  Con el plástico seco todos los calabacineros saben que es muy fácil que se chupen los frutos. Estos días he tirado muchos al contenedor. Ahora parece que han vuelto a regularse. El viento ha sido criminal.   

Para meter humedad lo ideal es tener un sistema para ello, pero en mi caso que no lo tengo, lo que hago es regar el pasillo y en las zonas más secas sacar el gotero y dejar que chorree por el lineo, además estoy probando unos gomas ciegas por el emparrillado con aspersores cada 3 metros. En mi invernadero, a nivel del suelo, la humedad oscila entre el 40% y el 90%.

Para ventilar mejor el viernes por la tarde subí la malla antitrips. Más o menos a las 12 de la mañana subo las dos ventanas y las bajo a eso de las 16 horas, para que no baje tanto la temperatura nocturna y  se recoja la máxima humedad en la noche.

Esta semana me planteo dar un mínimo blanqueo. Lo tengo que decidir con mi técnico. Tiene pros y contras.
Mi intención es aguantar el cultivo hasta marzo. En total serían 5 meses en la tierra, 4 meses en producción. 










































Es todo, salud y buenos alimentos. 

Trabajo 113 (pimiento): Limpiando.

$
0
0


Al igual que nuestros políticos, los agricultores, yo al menos, al principio de la campaña tenemos un programa. Al final las circunstancias hacen que las cosas discurran por otros caminos y no todo se pueda hacer o desarrollar. La diferencia es que yo manejo mi propio capital y los políticos el de nuestros impuestos, por tanto nadie me puede pedir explicaciones, aunque yo las doy. Resumiendo:

1.- Tenía pensado sacar el máximo de recorrido al pimiento y aguantar con ellos hasta mayo.

2.-  Ya los he arrancado. No tenía pimientos en las puntas.

3.-  Tenía pensado recuperar las lañas, la rafia y picar las matas. Incluso hacer una pequeña prueba de compostaje.

4.-  Ya tengo las matas en el camino enrolladas en su rafia y con sus lañas a la espera de que el matero se las lleve a la planta.

Tengo previsto sembrar melón amarillo (Malerva de Fito) más o menos el 4 de marzo y estas operaciones que tenía previstas me gusta hacerlas despacio y con buena letra. Por este motivo quedan pendientes para el próximo cultivo de pimiento que espero tenga mayor recorrido.





Es todo, salud y buenos alimentos.


Trabajo 114 (melón): Cuervo ingenuo.

$
0
0

Ya tengo el melón sembrado.

Han sido 6000 golpes de melón amarillo MALERVA de FITO  en los 8000 metros cuadrados, sembrados en medio de la calle, dos golpes si, uno no. Por lo que oigo es la siembra más habitual para el melón en esta fecha.

Con estos días que estamos teniendo tan húmedos no es conveniente que tenga la manta térmica encima, ya que siempre, quieras o no, les cae agua encima y la manta mojada encina de la mata no hace nada bueno. Así que los he destapado hasta que el tiempo mejore, salga el sol y una poca de sombra les permita un mejor enraizamiento.

El señor que me saca las matas del invernadero me lleva tiempo hablando de una planta de humus de lombriz que está en Tabernas. Este hombre les llevas portes de matas y supongo que algo sacará por correr la voz de lo bueno que es el género, o a lo mejor que equivoco y lo hace sin ánimo de lucro.
Él mismo tiene invernadero y lo ha probado.  Pues bien, este año le he pillado la palabra y le dicho que me traiga algún saco para probar en algunos líneos  En vez de tapar el hoyo con arena lo tapo con una buena almorzá de humus de lombriz. Tres sacos me han dado para unos 20 líneos  Si observo alguna diferencia en cuanto a mejor enraizamiento o precocidad lo iré incorporando en próximas campañas en mayores cantidades.

He tenido que reponer algunas matas por caerle encima un buen chorreón de agua durante demasiado tiempo. Una de las cosas que tengo que arreglar este verano, sin falta, son las canaletas de recogida de agua. Tienen muchas rajas y agujeros (tengo parches por todos lados) que soportan una lluvia floja pero hacen agua por todos sitios cuando la lluvia crece un poco. Estos chorreones encima de una mata pequeña la destrozan además de dejar empelotas a la pequeña raíz.
En las zonas más críticas he colocado unos sombreros de plástico fino, aconsejado por mi padre, para que al menos el agua se reparta a los lados del lineo. Parece que ha funcionado.





                                
                                   Es todo, salud y buenos alimentos.

Trabajo 115 (melón Malerva): Enraizamiento y pulgón.

$
0
0

Esta semana he aporcado los melones, he colocado una goma a cada lado del lineo y por último he dado un pase con piretrina (4 mochilas) antes de volver a dejarlos tapados con la manta térmica.

El aporcado es una labor consistente en arrimar arena (en mi caso, tierra en otros) al tronco de la planta para favorecer la formación de raíces y mantener la humedad en  el suelo. En mi caso la hemos llevado a cabo a mano para que quede más parejo, aunque también se puede hacer con azada o rastro de vinar.

Una vez hemos terminado de aporcar los melones les he pasado una goma al otro lado para repartir el riego y aumentar la superficie del bulbo y por tanto aumentar la masa radicular.

Haciendo estas operaciones vi algunas plantas con hormigas y efectivamente estaban ahí protegiendo a sus amigos pulgones. Lo que me llevo a plantearme tratar antes de tapar con la manta térmica. El tratamiento lo hice con piretrinas que además de matar pulgones también mata hormigas (sospecho que es más eficaz con los hormigas que con los pulgones).  Esa zona se ha de vigilar periódicamente. 






     Es todo, salud y buenos alimentos.

Trabajo 116 (melón Malerva): Despunte y otros.

$
0
0

Esta semana pasado he despuntado los melones. La operación de despuntar consiste en cortar con los dedos pulgar e índice a modo de pinza, la punta del tallo principal de cada planta de melón. Lo hacemos cuando cada mata tiene tres o cuatro tallos secundarios (rastras). La función de esta labor es favorecer que la mata concentre toda su energía (agua, luz  y abono) en sus brotes secundarios y que una vez cicatrizado el corte se olvide de esa vía de crecimiento.

Además de  esta operación, una vez retirada la manta térmica, he aprovechado para dar una vina y un tratamiento con piretrina, azadiractina y azufre mojable mojando  bien por debajo.  







Quisiera aprovechar esta entrada para hacer una propuesta. Me gustaría ponerle nombre a las “malas hierbas” que tengo en mi invernadero. De vista las conozco todas muy bien. Nombre le pongo a algunas pero no a todas, ni mucho menos. Voy a ir poniendo fotos de algunas hierbas, cuando vea un buen ejemplar, y si alguien me puede dar su nombre y cualquier información más sobre ella, le estaré muy agradecido. Esta es la foto.




Es todo, salud y buenos alimentos. 

Trabajo 117 (melón amarillo canario): Mis labores.

$
0
0

Esta semana que terminamos en unas horas, la he dedicado casi en exclusiva al melón amarillo canario. La semana pasada ya les hice un buen aporcado y después les coloque una goma a cada lado, idénticas operaciones que en el melón Malerva.

La semana la comencé realizando una vina porque con los chorreos de la lluvia vienen muchas semillas que el viento deposita en el plástico y que toman la tierra con muchas ganas de germinar. Después me puse a despuntar para dar vigor a los tallos secundarios y finalmente he dado un pase con ultrafine (aceite de verano) para el pulgón, mojando bien por debajo, puesto que se trata de un producto exclusivamente de contacto.

Los he regado cada tres días con una hora de agua, entre las diez y las once de la mañana. Le estoy metiendo un riego con ácido húmico y calcio y el otro con aminoácidos.





 La  “mala hierba” de esta semana es la que coloco debajo de estas palabras. Se alguien  conoce su nombre y costumbres le agradezco la información. 





                                Es todo, salud y buenos alimentos.  

Trabajo 118 (melón Malerva): Preparando el terreno.

$
0
0

Los melones ya casi que se están cerrando por la mayoría de los sitios. Quedan algunas zonas más atrasadas sobre todo por la orilla de poniente, por el viento, pero en general están parejos.

Esta semana me he dedicado a desenmarañar algunas rastras para repartir mejor el terreno que ocuparan los futuros melones. De paso vengo retirando algunos melones que han cuajado solos y que no interesa seguir engordando porque por un lado perjudican al resto y por otro lado no suelen terminar bien formados.

Están pidiendo agua día sí, día no. Tres cuartos de hora. El tensiómetro me oscila entre 5-15.  Les he bajado un poco el nitrógeno y el calcio y les he subido el fósforo  Ahora interesa estimular floración. Para mañana por la tarde tengo previsto un pase foliar con MC-SET (algas marinas) y ALING (azadiractina).
  
El martes, si todo va bien,  tengo pensado meterles las colmenas para completar el cuajo.  



                                                  
                                     Es todo, Salud y República. 

Trabajo 119 (general): Cuajos.

$
0
0

Algo pasa con las abejas este año. Estoy viendo muchas muertas fuera y dentro del invernadero. Siempre veo algunas pero este año es exagerado. Se me ha olvidado hacer una foto.

He puesto tres colmenas en los 8000 m2 el viernes por la mañana en el melón malerva. Ese mismo día, una vez reconocido el terreno (1 hora), se pusieron a trabajar. El día acompañaba y no pararon hasta las siete y pico de la tarde. El sábado por el contrario amaneció con nubes bajas y levante y las abejas no terminaron de salir. No lo veían claro. Alguna que otra valiente pero flojo en comparación con el viernes. Esta mañana se dejan ver los rayos de sol y las abejas han vuelto a salir. Acabo de llegar de la finca y llego contento de verlas funcionar. Van cuatro las que se me han enredado en el pelo sin picarme, es para alegrarse.

En cuanto al melón amarillo canario, he tenido que quitar bastantes melones porque cuajan solos. Aquí estoy regando bastante con aminoácidos para hacer mata.

Quintado melones vi algunas pintas de ceniza (es más dado que el malerva) y ayer  tarde los trate con ALING Y AZUFRE MOJABLE.



MALERVA

EL TIO EL CARRILO

Es todo, salud y buenos alimentos.


Trabajo 120 (melonar): Engorde y otros.

$
0
0

Hace días ya que no me dejo caer por aquí. No faltan ganas y cosas que contar, por supuesto. Es culpa de mi tendencia a cambiar el ordenador por la bici y la playa cuando los primeros calores llegan a la ensenada.  Hoy se ha nublado el día.

Pues bien, una vez sacadas las colmenas y dada por concluida la polinización, tengo los dos melonares en fase de engorde de piezas cuajadas.

En la variedad “malerva”, sembrada 10 días antes, parece ser que el número de unidades es algo mayor. La planta es más vigorosa y tiene más capacidad para sacar adelante al fruto cuajado.

Tengo algunos focos de pulgón lo que me hace tener que tratar todas las semanas. Dado que los productos sistémicos no están autorizados en ecológico la alternativa que tengo es alternar piretrina+azadiractina con aceite de verano. Tratando de mojar bien. Tengo pulgón parasitado por afidius y alguna que otra mariquita. Ayudan pero no es autosuficiente.

Para oideo y mildeu uso la mezcla fitofortificante de GlassMG/Blaster, que estimula sus defensas naturales. Un pase semanal.

Las lecturas del tensiómetro oscilan entre 5-10,  para lo cual tengo que dar riegos diarios de 35-40 minutos. Chupan mucha agua. Este mes he pagado algo más de 800 euros del preciado líquido.

Como abonado para engorde, calcio y aminoácidos y para a la vez ir tomando azúcar, sulfato de potasio. Una vez por semana algo de microelementos.

 En cuanto al “amarillo canario” me ha entrado mildeu y un poco de ceniza por la bandas, lo que me ha llevado a tratar con más frecuencia con la mezcla anteriormente citada. Dos veces por semana dada su falta de tolerancia a hongos. Esta semana algún espolvoreo con azufre tengo en mente.

El cuajo ha sido bueno aunque la falta de vigor varietal ha propiciado un menor número de ejemplares que por este motivo puede que alcancen un mayor calibre.

Sobre riego y abonado la misma filosofía que en el otro melón, riegos diarios y abonado de engorde.
Las plagas los están respetando así que el caballo de batalla son los hongos.   


malerva
foco de pulgón en malerva


piezas de malerva engordando

amarillo canario

mildeu en amarillo canario

amarillo canario





Es todo, salud y buenos alimentos.













Trabajo 121 (malerva): Escobas y sublimados.

$
0
0

Ya se acerca el momento de cortar los melones.
He dado una “rebusca” de 1000 Kg. para que no se me blandearan aquellos que cuajaron antes de meter las colmenas. Ahora ya espero que en un corte salgan fuera la mayoría.

Esta semana, a parte de la “rebusca” me he dedicado ha destapar los melones con una escoba. Al darles el sol toman antes el color y adelanto el corte. También, esta misma mañana, he dado una azufrada con la máquina de viento. La ceniza entorpece la trasformación de abono en azúcar dentro del melón ya que es el hongo el que usa el abono para proliferar y machacar el cultivo, así que mejor no dejarlo trabajar a gusto con un ambiente de azufre sublimado.

En nuestra cooperativa el umbral en grados de azúcar para el corte esta en 12. En cada partida se toman una cantidad representativa de melones y se les mide el grado de azúcar, así como la dureza. El precio a percibir estará en función del éxito en estos resultados.

Llevarte a tu casa un melón y que tenga gusto a pepino tiene faena. Esa persona no vuelve a comprar otro hasta que se le olvide el chasco. Nos jugamos mucho a lo hora de cortar, nuestra imagen esta en juego. Es un asunto delicado porque los precios en origen suelen tender a la baja con el avance de la campaña, no siempre ocurre pero si con frecuencia.
No solo vasta con cultivar sin plaguicidas y con abonos ecológicos, además tratándose de fruta, lo que cultivamos tiene que estar dulce, “tehnico” y refrescante. Lo que nos paguen después es otra historia. No siempre producir calidad se compensa con cobrar cantidad. Es nuestro sino. La gente que vive de nosotros no tiene estos problemas, tendrá otros pero desde luego estos no.


Es todo, salud y buenos alimentos.

Trabajo 122 (melones): Recolección.

$
0
0

El corte de melones empezó el jueves 30 de mayo y termino el martes 4 de junio. En total nos ha llevado cinco jornadas de 6 horas, de 7 de la mañana a 13 horas del mediodía.  Teníamos fuerzas para seguir por la tarde pero en nuestra cooperativa solo dejan cortar melón por la mañana puesto que el calor de la tarde los blandea y los golpes son marcas y futuras pudriciones.

A falta de una rebusca que calculo que será de unos 4000 o 5000 Kg., en total se han cortado unos 55000 Kg. de melones. Han faltado kilos sobretodo en el amarillo canario pero no me quejo dada mi poca experiencia en melón. Iremos a más.

Son muchos los preparativos previos al corte. Cosas que no se ven pero que el agricultor tiene que tener en mente (especialmente en la cama) y resolver antes de entrar al melonar. Entre ellas destaco por ejemplo, tener la presión adecuada en los neumáticos del camión, preparar el numero correcto de carros y repasar sus ruedas, poner a punto mas tijeras de las necesarias por su alguna se pierde o se extravía el muelle, traerme el torillo de mi padre y dejarlo lleno de gasoil, preparar agua para todos, traer cajas vacías y repartir bastantes para perder el menor tiempo posible, levantar la malla para que no haga tanta calor (esto lo hizo mi padre) y dure mas el agua, etc. 
Así que una vez que el sacarímetro de la técnico del almacén diga que el azúcar es el adecuado para cortar, con todo lo anterior preparado o casi, cortamos melones.
















Es todo, salud y buenos alimentos.



Trabajo 123 (general): Sustitución de canaletas.

$
0
0

Una de las mejoras que necesitaba urgentemente el invernadero eran las canaletas. Las canaletas, para el que no lo sepa, son las encargadas de recoger el agua de lluvia, en los invernaderos tipo raspa y multitunel, y dirigirla a la balsa de riego, en mi caso. Que estén en buen estado es muy importante especialmente en años lluviosos. 
Como alguna vez he comentado las tenia muy pasadas y parcheadas.

Las canaletas pueden ser de plástico amarillo doble o sencillo, de chapa normal, de chapa con tratamiento para no oxidarse con los blanqueos (importante), de un material negro a base de plástico reciclado (la que yo tenia, una mierda) en dos grosores, etc.

 Entre la gama que hay la que he considerado con mejor relación calidad/precio ha sido la de plástico amarillo doble. Me parece que hoy por hoy es la que mas se esta poniendo en la zona. La de chapa tiene menos mano de obra pero sale muy caro el material sobretodo si es anticorrosivo. La chapa normal creo que es un error para alguien que cultive pimiento ya que el blanqueo se la come.

El coste de la canaleta, trabajo y material, ha sido de 1,8euros/metro. La garantizan por 8 años pero espero que me dure mas, como es lógico.




 Es todo, salud y buenos alimentos.


  

Trabajo 124 (general): Fin de campaña. Avance de la nueva.

$
0
0


Con las matas de melón en el camino a la espera de que el matero me las venga a retirar se puede decir que termina la campaña.

Ya llevo tiempo pensando en la siguiente. Los cultivos los tengo mas o menos claros, en la parte sur pimiento(acorde de RZ para el 8 de julio, ya mismo) y en la parte norte calabacino (victoria a principios de agosto y nature a mediados de noviembre).

A los pimientos les voy a hacer un abonado de fondo que estará formado por:

·      Estiércol de ganado.
·      300 Kg. de sulfato de hierro.
·      1000 Kg. de PATEN P-K.

He dado una vina con el tractor y ahora estoy terminado de abrir las regueras.  La semana que viene se tiene que quedar listo.








































Es todo, salud y buenos alimentos.


Viewing all 103 articles
Browse latest View live